
El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha asegurado hoy que los grupos parlamentarios han alcanzado un acuerdo para que los trabajos de la comisión de investigación sobre la crisis financiera abarquen desde el año 2000, con lo que incluirá la etapa del expresidente José María Aznar.
"Hay acuerdo", ha confirmado Hernando a los periodistas antes de entrar en el pleno del Congreso, que hoy debatirá y votará las diferentes peticiones de PSOE, Unidos Podemos, ERC y el Grupo Mixto para crear una comisión que investigue el rescate financiero a las cajas de ahorro.
De acuerdo con lo anunciado por el portavoz socialista, la comisión estudiará desde el "estallido" de la burbuja inmobiliaria, como pedía el PSOE, hasta el año 2015 y el rescate bancario sin limitarse exclusivamente al caso Bankia.
En concreto, se habla de "conocer, analizar y evaluar en profundidad y rigor las causas que originaron la crisis financiera y económica de España, desde su gestación hasta el estallido de la burbuja de crédito inmobiliario, y su impacto en el sector financiero español".
También se pretende "evaluar las políticas de reestructuración y saneamiento del sector financiero", así como la gestión que originó la situación de Bankia, su salida a Bolsa y su posterior rescate, al igual que las actuación de los organismos de supervisión.
Gobernación de las cajas
Además, analizará problemas institucionales de gobernanza de las cajas de ahorro, planteará medidas para garantizar la máxima transparencia en la gestión de las entidades rescatadas y revisará "posibles irregularidades" en la protección de clientes de productos financieros.
Para desarrollar esta tarea, la comisión tendrá un plazo inicial de trabajo de seis meses, que podrán prorrogarse si así lo autoriza la Mesa del Congreso previa "petición razonada" de la propia comisión.
Según el acuerdo, la sesión constitutiva deberá convocarse "a la mayor brevedad posible" y, en todo caso, deberá tener lugar antes de 60 días desde su aprobación por el Pleno este miércoles. Ello supone arrancar, como muy tarde, en torno al 20 de abril.
La comisión estará compuesta por 17 diputados: cuatro del PP, tres del PSOE, tres de Unidos Podemos, tres de Ciudadanos, dos del Grupo Mixto, uno de ERC y otro del PNV. Eso sí, a la hora de votar se atenderá el voto ponderado, el peso que cada grupo tiene en el Pleno de la Cámara.
Un "hito", según Podemos
El diputado de Unidos Podemos y líder de IU, Alberto Garzón, ha valorado el pacto unánime alcanzado por todos los partidos políticos para crear una comisión de investigación que analice la crisis financiera desde 2000 hasta 2015 y que supone "un hito para saber lo que pasó".
En declaraciones en el Congreso, Garzón ha lamentado que después de cinco años en que la mayoría absoluta del PP ha impedido esta investigación, "ahora gracias a la iniciativa presentada el 11 de enero por Unidos Podemos se podrá debatir".
Garzón ha afirmado que no se trata de "ponerse medallas", sino de que haya una comisión, pero ha recordado que tras la petición de comisión de Unidos Podemos otros grupos parlamentarios se sumaron a la misma iniciativa.
Ha valorado la enmienda transaccional a la que han llegado todos los grupos parlamentarios en el Congreso para que la comisión de investigación empiece a funcionar antes de 60 días y sus trabajos hayan finalizado en el plazo de seis meses.
"Incluso con Ciudadanos, que no tenía petición registrada pero quiere participar", ha dicho Garzón.
El grupo parlamentario de Ciudadanos había presentado a la Mesa del Congreso la petición de esta comisión pero fue rechazada en varia ocasiones por no cumplir con los requisitos reglamentarios.