Economía

¿Y a partir de ahora, qué? Los posibles escenarios para Italia tras la dimisión de Renzi

El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha presentado su dimisión esta medianoche tras la derrota en el referéndum de reforma constitucional que el mismo promovió y que en la práctica se había convertido en un plebiscito personal. Renzi ha comunicado su dimisión después de que el 'No' a la reforma se haya impuesto con casi el 60% de los votos.

"La experiencia de mi Gobierno termina aquí. Asumo toda la responsabilidad de la derrota. Quería reducir el número de los sillones (escaños) y el sillón que ha saltado al final ha sido el mío", ha señalado visiblemente emocionado durante su conferencia de prensa convocada en el Palazzo Chigi.

Así las cosas, ¿cuál es el escenario que se abre a partir de ahora en Italia tras la dimisión del primer ministro?

1. ¿Qué pasará el lunes?

Renzi presentará su dimisión al presidente de la República Sergio Mattarella el lunes por la tarde. El objetivo de Mattarella será analizar si se puede formar un nuevo gobierno de coalición, una opción preferida a la convocatoria de elecciones anticipadas. Matarella probablemente le pedirá a Renzi que retrase su salida para permitir conversaciones con los representantes de ambas cámaras del parlamento y con los líderes de los distintos partidos.

Ahora bien, el margen de la derrota de Renzi (unos 20 puntos) es tan grande que también podría ser expulsado como líder del Partido Democrático.

2. ¿Quién podría suceder a Renzi?

Como Renzi ha presentado su dimisión, ¿quien podría ocupar su lugar? Los posibles sucesores incluyen aliados de Renzi como el ministro de Finanzas Pier Carlo Padoan, el presidente del Senado Pietro Grasso y el ministro de Cultura Dario Franceschini. Renzi continuará como primer ministro hasta que su sucesor jure el cargo. 

3. ¿Qué quiere el presidente Mattarella?

Estabilidad. Mattarella nunca estuvo de acuerdo en lo que hizo Renzi: convertir el referéndum sobre los cambios constitucionales en un plebiscito sobre su figura, Renzi sí o Renzi no. La votación, al menos en papel, se refería a la reforma y no a la gestión del gobierno. La preferencia del presidente sería que un nuevo gobierno aguante hasta principios de 2018, hasta las próximas elecciones, pero el tiempo que vaya a sobrevivir -y cómo va a ser la gestión- de una administración provisional es toda una incógnita.

4. ¿Qué quieren los rivales de Renzi?

El partido antiestablishment Movimiento 5 Estrellas quería que Renzi renunciara, y ahora quiere elecciones inmediatas. El partido que lidera el cómico Beppe Grillo cuenta, según las encuestas, con el apoyo del 30% del electorado, y muchos sondeos apuntan a que podría ganar en una segunda vuelta al Partido Democrático en un 53% frente al 47% según, en concreto, una encuesta realizada por EMG el domingo. 

Si llega al gobierno, el Movimiento 5 Estrellas estaría planeando otro referéndum sobre la permanencia de Italia en el euro.

Por su parte, el ex primer ministro Silvio Berlusconi, líder del partido de centro-derecha Forza Italia, está contemplando un posible regreso, posiblemente como parte de una nueva coalición gobernante.

5. ¿Cuál es la próxima prioridad de Italia?

Además de formar un nuevo gobierno, la prioridad de los partidos políticos es la reforma de la ley electoral. Están ansiosos de cambiar el sistema electoral de la cámara baja, porque el sistema actual automáticamente daría una mayoría de escaños al partido líder -y que podría llegar a ser el Movimiento 5 Estrellas.

6. ¿Cómo responden los mercados?

El euro bajó a primera hora hasta los 1,05 dólares, si bien recupera algo de terreno y se mueve por encima del nivel de los 1,06 dólares. Por su parte, las bolsas han abierto con relativa calma. El Ibex 35 se mueve con alzas del 1%, tras las caídas iniciales mientras que la bolsa italiana, que sí sufría algo más la derrota de Renzi en el referéndum con caídas del 2%, logra darse la vuelta.

Mientras que el 'no' ya estaba descontado en los bonos del gobierno italiano, los rendimientos podría aumentar aún más a medida que los mercados evalúan el riesgo de unas elecciones tempranas, según analistas de Nomura.

El Banco Central Europeo dijo la semana pasada que estaba preparado para aumentar de forma temporal sus compras de deuda italiana si los resultados de esta consulta afectaban de forma importante al coste de financiación de Italia, lo que a su vez podría extenderse a otros bonos europeos.

La opción de unas elecciones anticipadas pierde fuerza, lo que junto a la idea de que el BCE podría estar comprando deuda italiana ayuda a calmar el nerviosismo.

7. ¿Cómo puede afectar a la banca italiana?

La incertidumbre política tras el referéndum podría complicar aún más los esfuerzos de aumento de capital de Monte dei Paschi di Siena y otras entidades del debilitado sector bancario. El tercer mayor banco italiano planea comenzar a vender acciones esta semana para obtener 5.000 millones de euros, pero la operación podría paralizarse.

Los inversores podrían negarse a tomar parte en la oferta, lo que podría inducir al Estado a intervenir u obligar al banco a retrasar su saneamiento. Este escenario podría tener un efecto contagio a otras entidades como Banca Carige, un prestamista basado en Génova bajo presión del Banco Central Europeo (BCE) para fortalecer su balance.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky