Economía

Ocho claves para que España escape de la multa por violar las reglas fiscales de la UE

  • La falta de esfuerzo al final de la legislatura carga el ajuste al nuevo Gobierno
Imagen de Getty

La UE inauguró la pasada semana un nuevo capítulo en su historia económica. España, junto con Portugal, fueron los protagonistas al convertirse en las primeras víctimas de las reglas fiscales europeas.

El tantas veces mencionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita el déficit al 3% del PIB y la deuda al 60%, marcando plazos y sendas para reducirlo, había sido numerosas veces violado en el pasado, sobre todo por los grandes como Alemania y Francia. Pero la crisis puso a los europeos contra las cuerdas. La disciplina fiscal tuvo que reforzar su credibilidad y, por lo tanto, usar castigos para los incumplidores.

Tras haber hecho la vista gorda con Francia el pasado año, y varios avisos lanzados a España en los últimos meses, la Comisión Europea finalmente decidió dar el paso la semana pasada, y mostrar que el Pacto de Estabilidad no solo enseña los dientes sino que también muerde. Sin embargo, el mordisco a Madrid y Lisboa ha llegado justo en el peor momento en las seis décadas de construcción Europea.

Por ello, algunos países como Francia e Italia, aliados naturales de españoles y portugueses en la batalla por aflojar el corsé fiscal, se preguntan si éste era el momento adecuado para probar la credibilidad de las reglas fiscales europeas.

Esta semana, y el próximo mes de agosto , se decidirá si España y Portugal no sólo se quedan con la etiqueta de incumplidores, sino que además reciben la primera multa económica en la historia de la UE por violar el sacrosanto pacto.

1. ¿Porqué han sido sancionandos España y Portugal?

El colegio de comisarios de la Unión Europea adoptó su decisión el pasado jueves en la que concluyeron que ni España ni Portugal habían tomado "acciones efectivas" para reducir el déficit. En el caso español, tras la prórroga dada en 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy tenía que alcanzar un déficit de 6.5% del PIB en 2013, 5,8% en 2014, 4,2% en 2015 y 2,8 pro ciento en 2016. Sin embargo, el déficit español fue del 5,9% en 2014, 5,1% en 2015, y espera un 3,6% este año. Es decir, nuestro país ha incumplido a pesar de las condiciones económicas favorables que han dado alas al crecimiento económico desde 2015.

2. ¿Cómo ha reaccionado la Comisión Europea?

El ejecutivo comunitario ha lanzado repetidos avisos, el último el pasado mes de marzo, cuando urgió por carta al Gobierno español a corregir el desvío fiscal. Para ello debería haber incluido nuevas medidas de ajuste en la revisión del presupuesto para este año que había solicitado Bruselas. Sin embargo, el parón electoral ha impedido que nuestro país pueda anunciar nuevos compromisos. A la Comisión Europea le resultó difícil no llevar a España al terreno de las sanciones. Las condiciones económicas del año 2015 "mejor de lo esperado no fueron usadas para acelerar la reducción del déficit sino para permitir una relajación de la política fiscal".

3. ¿Qué va a pasar después del veredicto en contra?

El veredicto negativo de la Comisión sobre la falta de esfuerzos de España y Portugal pasará de refilón por la mesa de los ministros de Finanzas del euro (el Eurogrupo) en su encuentro de hoy. Sin embargo, será la reunión del conjunto de los 28 responsables de Economía de toda la UE (el Consejo Ecofin) la encargada de decidir mañana si da su visto bueno a la opinión del Ejecutivo comunitario. Si dan el aprobado, nuestro país tendrá diez días para presentar sus argumentos para reducir, e incluso cancelar la multa económica, que podría llegar a ser de un 0,2 pro ciento del PIB, más de 2000 millones de euros, y la congelación de los fondos estructurales para el próximo año.

4. ¿Qué factores tendrá en cuenta la Comisión al fijar la multa?

Una vez el Ecofin confirme la opinión negativa sobre España y Portugal, la Comisión Europea tendrá un plazo de 20 días para proponer la multa. Sin embargo, sus responsables económicos ya indicaron el pasado jueves que las reglas fiscales "son inteligentes". El vicepresidente para el euro, Valdis Dombrovskis, señaló que tendrían en cuenta el complicado momento económico a nivel europeo, los esfuerzos realizados ya por España durante la pasada legislatura, nuevos compromisos que pueda anunciar en los próximos días e incluso la inestabilidad política y financiera disparada por la victoria del Brexit en el referéndum británico el pasado 23 de junio.

5. ¿Se puede retrasar la decisión para otro momento?

No. La Comisión Europea ya retrasó la activación del proceso sancionador el pasado 18 de mayo porque no era "el momento adecuado ni política ni económicamente", según manifestó entonces el comisario de Economía, Pierre Moscovici. El francés explicó que la Comisión no quería interferir en la campaña electoral española de cara a los comicios del 26 de junio. Ahora con el proceso en marcha, el resto de etapas están fijadas en las reglas fiscales. Además, la Comisión Europea necesita cerrar el veredicto sobre los esfuerzos pasados, para aprobar oficialmente el año adicional que dará a España para recortar el déficit por debajo del 3%.

6. ¿Cuando se conocerá si hay multa para España?

La Comisión Europea propondrá la multa como máximo en un plazo de 20 días a partir de mañana martes. Como con la opinión negativa, la propuesta también deberá recibir el visto bueno del Ecofin. Aunque los ministros de Finanzas de la Unión Europea tienen un encuentro informal en Septiembre, la decisión solo se podrá adoptar formalmente en su encuentro ordinario del 11 de Octubre. En caso de serias discrepancias con la propuesta de multa de la Comisión, Europa los estados miembros pueden tumbarla por mayoría cualificada, para lo que disponen de un plazo máximo de 10 días, y proponer su propia multa también con el mismo respaldo.

7. ¿Hay unanimidad en el proceso sancionador y en la multa?

El comisario de Economía, Pierre Moscovici , se mostró contrario en el pasado de sacar el palo, siendo más partidario del diálogo para conseguir que los países cumplan con las reglas fiscales. Recientemente, el primer ministro italiano Matteo Renzi, quien también estuvo en la cuerda floja por su abultada deuda pública, es el que más claro ha atacado las sanciones, al considerar "absurdo" dar este paso en este momento. A pesar de estas serias discrepancias dentro de los miembros de la Unión, una alta fuente europea no esperaba "mucho drama" durante el voto del Ecofin mañana, dando a entender que el proceso sancionador continuaría adelante.

8. ¿Qué consecuencias tendrán las sanciones, si las hay?

Para los defensores de la disciplina fiscal, la activación del proceso sancionador servirá para dar algo de brillo a la dañada credibilidad del Pacto de Estabilidad. La presión aumentará para el nuevo Gobierno español que salga de las negociaciones entre los partidos. Deberá presentar nuevos ajustes (subidas de impuestos o recortes) cuanto antes o, como tarde, para el borrador de presupuestos de 2017 que envíe a Bruselas a mediados de octubre. El objetivo es recortar el déficit por debajo del límite del 3% el próximo año. Con un déficit que se espera que cierre en el 3,6% en 2016, el esfuerzo deberá ser de al menos 6000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky