
El sector manufacturero español creció en julio a su nivel más lento desde octubre, según mostró el lunes un sondeo, mientras el crecimiento de los pedidos se ha ralentizado, lo que sugiere un flojo ritmo de recuperación económica.
El Índice de Gerentes de Compra de Markit (PMI) de las compañías manufactureras se situó en 53,6 en julio, por debajo del 54,5 en junio, marcando 20 meses en los que la cifra se ha mantenido por encima de los 50 que separan el crecimiento de la contracción.
Los nuevos pedidos de exportación crecieron a su ritmo más rápido desde mayo de 2013, pero las firmas manufactureras registraron un incremento en los inventarios por cuarto mes consecutivo en julio, en línea con el crecimiento esperado de nuevos pedidos en los próximos meses.
La creación de empleo se aceleró por tercer mes consecutivo al ritmo más rápido desde enero de 2007, marcando el índice 55,5 en julio frente a 54,9 el mes anterior, y los nuevos pedidos llevaron a las firmas a contratar más personal.
El dato arroja señales mixtas ya que el crecimiento de la producción se redujo al tiempo que las firmas contrataban a más personal, dijo Andrew Harker, economista senior en Markit. "Las firmas aumentaron personal y stocks a un ritmo no visto desde antes de la crisis económica, lo que sugiere que los fabricantes no esperan una ralentización prolongada".
Mínimo histórico en Grecia
La actividad del sector manufacturero de la zona euro se mantuvo estable durante el pasado mes de julio, según el índice PMI, que se situó en 52,4 puntos desde los 52,5 de junio, a pesar del desplome observado en Grecia, cuyo indicador se hundió a un mínimo histórico de 30,2 puntos, frente a los 46,9 del mes anterior.
El deterioro de la actividad fabril en Grecia fue generalizado entre los distintos componentes utilizados para elaborar el índice PMI, detectándose caídas récord en producción, nuevos pedidos, empleo e inventarios, así como un alargamiento de los plazos de envío por parte de los proveedores.
"La producción manufacturera colapsó en julio al llegar la crisis de deuda a un punto crítico", apuntó Phil Smith, economista de Markit responsable de la encuesta para Grecia. En este sentido, el experto señaló que las fábricas griegas registraron una caída récord de los nuevos pedidos y a menudo no pudieron comprar los 'inputs' necesarios, particularmente en el exterior, puesto que el cierre bancario y las restricciones de capital perjudicaron el normal desarrollo de la actividad comercial.
"Aunque las manufacturas representan sólo una pequeña proporción de la producción de Grecia, la magnitud de la caída envía una señal preocupante sobre el estado del conjunto de la economía", añadió Smith.
En el caso de Alemania, el indicador PMI se mantuvo prácticamente estable al situarse en julio en 51,8 puntos, frente a los 51,9 de julio, mientras en Francia volvió a bajar de 50 puntos, situándose en 49,6 enteros. Una lectura del indicador PMI superior a 50 puntos implica expansión de la actividad en el sector, mientras que una lectura del dato inferior a dicho umbral representa contracción.