Los líderes del euro han logrado un acuerdo sobre el futuro de Grecia. El primer ministro belga, Charles Michel, ha sido el primero en facilitar el último titular sobre las negociaciones entre los líderes de la zona euro y Grecia y lo ha hecho de una forma peculiar: en su cuenta de Twitter y con un escueto "Agreement" (acuerdo, en inglés). En directo | Todas las reacciones al pacto.
Minutos después del anuncio del primer ministro belga, sus homólogos de Malta y Chipre han secundado la información, también a través de su cuenta de Twitter. Por su parte, el presidente del Consejo y de las cumbres del euro, Donald Tusk, ha manifestado que el acuerdo ha sido alcanzado "por unanimidad". Consulte aquí el acuerdo pactado entre Grecia y los líderes europeos (.pdf).
Agreement
? Charles Michel (@CharlesMichel) July 13, 2015
"La cumbre del euro ha alcanzado un acuerdo unánime. Todo listo para ir hacia un programa (de rescate) para Grecia con reformas serias y apoyo financiero", ha explicado Tusk, minutos antes de que abrieran los mercados europeos y tras dos jornadas maratonianas de negociaciones en Bruselas, a nivel de ministros el sábado y entre jefes de Estado y de Gobierno desde el domingo y durante toda la madrugada del lunes.
Estrictas condiciones
Además, el presidente del Consejo Europeo ha advertido de que habrá "estrictas condiciones que cumplir" y que hará falta la aprobación de distintos parlamentos nacionales, incluido el parlamento griego, para empezar formalmente la negociación del programa MEDE. Sin embargo, añadió, los ministros de Finanzas del euro debatirán "con carácter urgente" cómo ayudar a Grecia a afrontar sus necesidades financieras a corto plazo. Y es que Atenas necesitará unos 12.000 millones de euros de manera urgente para afrontar pagos solo hasta mediados de agosto.
No obstante, ha señalado "la decisión da a Grecia la oportunidad de volver al camino con el apoyo de los socios europeos. Y además evita las consecuencias sociales, económicas y políticas que el resultado negativo podría haber provocado". "Valoro el progreso y la posición constructiva de Grecia", que nos ha ayudado a volver al camino con los socios de la eurozona, indicó.
Tras los procedimientos nacionales, ha explicado Tusk, el Eurogrupo trabajará de manera estrecha con las instituciones para seguir avanzando en las negociaciones.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, destacó que el acuerdo al que se ha llegado "ha sido laborioso y ha llevado tiempo, pero lo hemos conseguido". "La CE dijo desde el principio que no aceptaríamos un Grexit, y no lo habrá, así que en cuanto al fondo y a la forma estamos contentos del resultado", afirmó Juncker. Asimismo apuntó a la consolidación presupuestaria y a la necesidad que Grecia tiene de generar crecimiento económico y empleo, por lo que se felicitó de que "los líderes hayan retenido la idea de un plan de 35.000 millones de euros a la economía griega que la CE había propuesto".
Los flecos
Falta por confirmar cómo se zanjado finalmente las cuestiones que generaban la reticencia de Atenas. La primera es la que tiene que ver con la participación del FMI en un nuevo programa a partir de 2016, cuya concesión los socios quieren condicionar a la participación también financiera de la institución.
La segunda es la creación de un fondo con sede en Luxemburgo al que se transferirían activos públicos helenos, que quedarían bajo gestión europea, y lograr hasta 50.000 millones de euros a largo plazo.
Al respecto de estas dos cuestiones, fuentes oficiales griegas han indicado a Efe que "se ha acordado que el Fondo Monetario Internacional estará presente en el futuro rescate a Grecia", sin añadir más información. En cuanto al fondo a través del cual se privatizarán activos públicos helenos, las citadas fuentes han señalado que "estará finalmente en Atenas y el 50% de sus ingresos serán utilizados para estimular las inversiones en Grecia, y el 50% restante para repagar la deuda griega".
Según ha concretado el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, 25.000 millones servirán para recapitalizar entidades financieras, y el resto se dividirá en dos partes iguales: una para reducir la deuda pública y otra que se dedicará a inversiones productivas. Esto supone cambios con respecto a la propuesta inicial, que contemplaba que el fondo estuviese localizado en Luxemburgo y que el dinero se destinase a reducir la deuda helena.
Además, la eurozona ya había accedido a eliminar cualquier tipo de referencia a una salida de Grecia del euro.
En cuanto a la posibilidad de acometer una quita de la deuda griega, la canciller alemana, Angela Merkel, ha vuelto a descartarla, aunque ha señalado que el Eurogrupo está listo para proporcionar un periodo de carencia mayor, así como a extender los vencimientos cuando se complete la primera evaluación del rescate. "Una quita nominal para Grecia no se contempla. El Eurogrupo está preparado si es necesario para otorgar un periodo de gracia más largo y vencimientos más largos después de la primera evaluación del programa", precisó.
Fecha tope
Tras el acuerdo entre Grecia y los líderes, se abre el periodo para que Atenas de salida a las condiciones en su Parlamento, algo que tiene que suceder de aquí al miércoles. También tiene que pasar por los parlamento nacionales de algunos países europeos. Una vez superado el trámite parlamentario, los socios estarían dispuestos a dar el mandato para abrir las negociaciones sobre la concesión de un tercer rescate, que alcanzaría entre 82.000 y 86.000 millones de euros.
Tras la propuesta de medidas presentada por el Gobierno griego el pasado viernes, el Eurogrupo ha fijado una serie de acciones prioritarias que Grecia tendría que llevar a cabo incluyen cinco puntos, de los que "cuatro van a ser votados antes del miércoles, incluidos los ajustes en el IVA, las pensiones y la independencia de la oficina estadística helena Elstat", indicaron fuentes comunitarias.
Además de estos puntos, la Eurozona exige a Grecia "compromisos adicionales, dado que la situación ha empeorado", con medidas como la revisión de la legislación laboral, incluidos los despidos colectivos.