
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy su último informe sobre España, y aunque constata que la recuperación económica y la creación de empleo se han acelerado, pide más medidas al Gobierno. También ha elevado su previsión de crecimiento hasta el 3,1% este año. Consulte aquí el documento (.pdf)
En concreto, la institución dirigida por Christine Lagarde pide reducir la dualidad del mercado laboral, para lo que propone un contrato único con indemnización en función de la antigüedad en sectores donde no hay rotación estacional. También pide clarificar la legislación en los despido colectivos y simplificar las causas de despido procedente para así fomentar la contratación indefinida.
"Hay todavía un margen significativo para medidas que impulsen la creación de empleo", señala el FMI en las conclusiones preliminares de su 'Artículo IV' sobre España, la evaluación anual de la economía del país realizada por los técnicos de la institución.
En este sentido, el FMI subraya que de actuar en esta dirección no sólo contribuirá a reducir la tasa de paro de España, sino también a incrementar su potencial de crecimiento a largo plazo.
Más impuestos y menos gasto
Además, en cuanto a los impuestos, pide "una gradual reducción de los tratamientos preferenciales en el IVA", o lo que es lo mismo, subir el IVA superreducido o el reducido. Impositivamente también aboga por un incremento de los impuestos especiales especiales y las tasas medioambientales.
Con estas medidas, el organismo internacional considera que la recaudación en España podría situarse más en línea con el resto de países europeos y permitiría que la deuda pública inicie una trayectoria decreciente.
Además, aboga por lograr ahorros fiscales adicionales a nivel regional con una reducción del gasto en sanidad y educación, así como incrementando la responsabilidad de las comunidades autónomas en el copago de estos servicios.
En este sentido, el FMI destaca que España ha seguido reduciendo su déficit a medida que la economía se va recuperando, pero alerta de que el nivel de deuda pública es muy elevado y "sigue creciendo". Por esta razón, considera que cualquier mejora adicional del crecimiento económico frente a las previsiones, unos menores tipos de interés o una reducción de las presiones deflacionistas deberían dedicarse a reducir aún más el déficit público.
Asimismo, el FMI advierte que hay algunas vulnerabilidades de la economía española que todavía permanecen, al tiempo que persisten "profundos problemas estructurales". En este sentido, el organismo dice que serán necesarios esfuerzos adicionales para sostener un crecimiento robusto en el medio plazo.
"España debería aprovechar el impulso actual para emprender reformas adicionales", puntualiza el organismo internacional, tras asegurar que revertir las reformas del pasado "crearía incertidumbre y podría frenar la recuperación, sobre todo si el entorno externo se deteriorara".
Mejora de previsiones
En cuanto a sus previsiones, el FMI estima que España crezca un 3,1% este año y un 2,5% el año que viene, significativamente por encima del promedio de la Eurozona.
El fondo, que atribuyó la mejora a las reformas pero también a las favorables condiciones externas, incluida la política expansiva del BCE, había proyectado crecimientos del 2,5 y 2% para 2015 y 2016 el pasado mes de abril.
En un momento en el que el panorama político parece pesar sobre la confianza inversora tras unas elecciones locales y autonómicas en las que han emergido nuevas formaciones políticas y alternativas de izquierdas, el FMI pidió esquivar tentaciones de dar marcha atrás en las reformas y, por el contrario, continuar con políticas para corregir desequilibrios.
Más capital para la banca
En cuanto al sector financiero, el fondo ha destacado que la banca española continua fortaleciéndose a la vez que se reduce la deuda privada, pero ha abogado por promover que las entidades aumenten su capital de alta calidad y reduzcan los altos costes asociados a los préstamos fallidos.
"Las autoridades deberían continuar promoviendo que los bancos aumenten su capital de elevada calidad y procuren reducir los altos costos asociados a préstamos fallidos", dice el FMI. En este sentido, el organismo ha explicado que la consolidación de las mejoras realizadas en el sector financiero español "permitirán apoyar el crecimiento a medida que la demanda del crédito se recupere".
El capital y la rentabilidad de los bancos ha aumentado, la calidad de los activos y las provisiones específicas han mejorado, y las condiciones de liquidez y financiación son ahora más favorables, ha destacado el FMI, que no obstante, ha advertido de que el entorno operativo para la banca "presenta múltiples retos". Entre ellos, el FMI ha apuntado los bajos tipos de interés de la Eurozona, que en su opinión, seguirán comprimiendo los márgenes bancarios.
De la misma manera, ha señalado como otro reto para el sector los requerimientos internacionales de resolución que están elaborando, que probablemente exigirán una capacidad de absorción de pérdidas -incluyendo capital- adicional.
Igualmente, el organismo ha advertido de que la rentabilidad de algunas entidades continúa estando afectada por los activos adjudicados y por el alto nivel de los préstamos fallidos. Por todo ello, el FMI sugiere que las autoridades españolas deberían promover que los banca eleve su capital de máxima calidad y reduzca los costes asociados a los préstamos fallidos.
En su informe, el organismo internacional también asegura que para fortalecer el acceso de las pymes al crédito, la financiación bancaria se debe desarrollar aún más mediante mercados alternativos, capital riesgo y de titulización, además de mediante la mejora de la transparencia y la exactitud de la información financiera.
Por último, el FMI ha hecho referencia a la nueva medida aprobada por el Gobierno de segunda oportunidad, una norma cuyo impacto inmediato en la rentabilidad de la banca será pequeño, según el organismo, que no obstante prevé que a largo plazo dicho impacto "podría ser positivo".