
La Comisión Europea ha anunciado una investigación formal por la posible manipulación de estadísticas en la Comunidad Valenciana. El Ministerio de Hacienda ha explicado que fueron las autoridades estadísticas españolas las que detectaron "errores" y que se trasladaron inmediatamente a Eurostat.
La Comisión explica en un comunicado que "la investigación examinará si la declaración errónea, de forma deliberada o por negligencia grave, de los gastos realizados en esa comunidad autónoma tergiversó los datos nacionales de déficit y de deuda de España a lo largo de varios años".
En concreto, el Ejecutivo comunitario investigará la falta de información por parte de la Comunidad Valenciana durante "muchos años" de determinados gastos sanitarios. Si se confirma la manipulación estadística, Bruselas podría imponer sanciones.
"Quiero recalcar enérgicamente que esta investigación, que está relacionada con una sola región y con un solo tipo de gasto, que es el gasto sanitario, no pone en duda la precisión de las estadísticas nacionales de España", afirmó la portavoz comunitaria Emmer Traynor en la rueda de prensa diaria de la Comisión.
Hacienda sale al paso
En una nota de prensa posterior, el Ministerio de Hacienda ha explicado que fueron las autoridades estadísticas españolas las que detectaron en mayo de 2012 la existencia de gastos realizados y erróneamente no notificados por los responsables de la comunidad autónoma.
Estos hechos fueron notificados formalmente y de forma inmediata por España a los responsables de Eurostat, que realizaron una visita técnica los días 24 y 25 de mayo de 2012, con lo que "no hubo, por tanto, ningún tipo de ocultación ni actuación irregular de España, que siguió los procedimientos habituales", añade la nota.
La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, ha afirmado hoy que la posible manipulación de la estadística de déficit y deuda de la Comunidad Valenciana correspondientes al periodo 2008-2011 no afecta a las cuentas de España.
En declaraciones a Efe, Fernández Currás ha subrayado que estas irregularidades fueron notificadas por el propio Gobierno español a la oficina estadística comunitaria (Eurostat).
Eurostat investigó a Valencia y Madrid
La investigación de Bruselas se remonta a 2012, cuando el Gobierno notificó a Eurostat que el déficit correspondiente a 2011 tendría que revisarse al alza en cuatro décimas, hasta el 8,9% del PIB, respecto a la cifra notificada unas semanas antes por el incremento del déficit de varias Comunidades Autónomas.
Entonces se achacó esta desviación a los gastos no registrados en Madrid y Valencia, y la agencia estadística europea procedió a realizar inspecciones técnicas para determinar la naturaleza del problema, recuerda la Comisión. Como resultado, consideró que el asunto de Madrid podría considerarse un ajuste excepcional.
El propio ministerio de Hacienda explicó entonces a los técnicos enviados por Eurostat que estos desfases en los gastos provenían de la Sanidad, unos 3.000 millones de un total de desvío de 4.000 millones. El Ejecutivo comunitario añade que Valencia presuntamente hizo caso omiso de los informes del Tribunal de Cuentas autonómico y la consejería de sanidad valencia, quienes ya habían identificado estos problemas con el gasto.
En aquel momento, se especuló con que el Gobierno central había retrasado deliberadamente la publicación de estas desviaciones para no añadir presión a la prima de riesgo, entonces disparada y apenas un mes antes del rescate bancario.
Primea vez que utiliza los nuevos poderes
Algirdas Semeta, comisario responsable de las estadísticas, ha declarado que "la calidad y la credibilidad de las estadísticas europeas no es algo con lo que la Comisión esté dispuesta a transigir. Dependemos de datos fundados para tomar decisiones también fundadas y de estadísticas fidedignas para formular políticas basadas en los hechos. La Comisión utilizará todos los medios a su disposición para velar por que las estadísticas de los Estados miembros reflejen fielmente la situación económica y sean compiladas y notificadas con arreglo al Derecho de la UE".
Bruselas explica que esta es la primera vez que recurre a los nuevos poderes que le otorga el denominada six pack que entró en vigor en 2011 para reforzar la gobernanza económica de la Eurozona e investigar los presuntos casos de manipulación de datos estadísticos.