Economía

Garicano apuesta por una bajada de impuestos: "Las clases medias están estranguladas"

  • "En el extranjero creen que el país debe estar al borde de la revolución"
El economista y profesor de la London School of Economics, Luis Garicano. Foto: Archivo

El economista y profesor de la London School of Economics, Luis Garicano, se ha mostrado crítico con la subida del IRPF y ha abogado por bajar ya algunos impuestos. Lo que sí ha defendido es la reforma de las pensiones emprendida por el Gobierno de Mariano Rajoy, que garantizará la sostenibilidad del sistema.

"Me pareció mal la subida del IRPF, nunca pensé que fuera a sacar mucho dinero", ha afirmado Garicano, quien añadió que sería bueno que esa medida no existiera.

Según afirmó en una entrevista con TVE, sí fue necesaria la subida del IVA, aunque considera de forma global que sí se podría acometer una rebaja de los impuestos ya, siempre y cuando todo el mundo contribuya de una forma equilibrada.

"Que no haya muchísima gente que no paga nada porque lo evade y otros que tengan unas tasas de impuestos que son las medidas de Europa. Si sumas una cosa y la otra y la otra... las clases medias están estranguladas", puntualizó.

Pensiones

El economista también ha destacado la importancia de reformar el sistema de pensiones para que sea sostenible y ha indicado en relación con las iniciativas puestas en marcha por el Ejecutivo, entre las que se incluye el retraso en la edad de jubilación, que van a lograr garantizar el futuro de estas retribuciones y disipar las dudas acerca que se se cobrarán jubilaciones dentro de unos años.

"Darán seguridad a la gente, va a estar clarísimo que hay un compromiso y que va a ser perfectamente asumible por la sociedad", subrayó.

En cuanto a la decisión de desvincular la revalorización de las pensiones del IPC adoptada por los populares, Garicano ha afirmado que en los próximos años la inflación no va a ser un gran problema, por lo que la pérdida de poder adquisitivo no será muy alta y que "será compensada ampliamente" por la sostenibilidad del sistema.

"Despilfarro humano"

En la entrevista, el profesor de la London School os Economics también ha abordado el problema del desempleo, que ha calificado de "despilfarro de capital humano" y "tragedia social". En este sentido, preguntado sobre la percepción internacional de la situación que se está viviendo en España, ha explicado que "en el extranjero no se pueden imaginar que tengamos esa tasa de paro". "Creen que este país debe estar al borde de la revolución y de la quema de los ayuntamientos", añade.

Según ha explicado, la respuesta de que esto no sea así tiene que ver con la estructura social: "A nivel público las instituciones no funcionan muy bien, pero a nivel privado, las redes son en este país mucho más fuertes y dan un apoyo a personas que de otra forma estarían viviendo una situación terrible".

En su opinión, una de las causas de esta situación es el sistema de contratación, que introduce mucha variabilidad en el empleo e induce a una dualidad excesiva, "sobre todo con los jóvenes". "En cuanto vienen mal dadas, los expulsan del mercado de trabajo", ha puntualizado. Como consecuencia, ha recordado, España es el único país europeo donde se ha llegado al 20% de paro tres veces en los últimos años. "Por eso pensamos que ser un contrato único en el que se pase poco a poco de temporal a fijo", explicó.

Contrato único

Sobre las recientes declaraciones de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en las que tachaba de inconstitucional este tipo de contrato, ha respondido que le da "mucha rabia que digan que es no es constitucional y no entren ni en la sustancia". Garicano ha defendido su propuesta asegurando que lo que la Constitución requiere es que haya una cierta causalidad en el despido, "por eso proponemos que el despido tenga un coste si es causal y otro distinto si no lo es".

Además, el economista insta a que se acometa una renovación de las instituciones públicas, que están "muy deterioradas"

Por último, sobre la meta de déficit de las comunidades autónomas, ha remachado la necesidad de constituir un sistema más transparente y con un funcionamiento más fácil de entender. Sobre el reparto asimétrico o a la carta que está negociando el Gobierno con los gobiernos regionales ha manifestado que "es difícil tener la sensación de justicia y equidad, que al final hace que las personas estén dispuestas a aceptar sacrificios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky