Economía

¿Boicot a Finlandia? Los ingresos de Nokia suponen un 16% de su PIB

En plena vorágine de crisis en Europa, diversas voces en redes sociales y en determinados foros piden ya un boicot a los productos de los países más ortodoxos, bajo la premisa que de la Eurozona, al final, es un mercado que les ha proporcionado estos años jugosos beneficios a sus empresas. Nokia pierde 1.410 millones en el segundo trimestre.

Este movimiento es una reacción a las posturas de los países del Norte de Europa, que se han negado a flexibilizar sus mecanismos de ayuda y rescate, por lo que, de momento, no se ha conseguido ni recapitalizar directamente a los bancos en el caso de España ni que el BCE reactivara su programa de compra de deuda soberana, lo que podría aliviar la prima de riesgo de España e Italia.

Para España, este viernes es el "gran día". El Gobierno firmará el Memorandum por el cual se da luz verde al plan de ayuda a España que asegura un total de 100.000 millones para ser utilizados en la recapitalización de la banca.

Finlandia, en el punto de mira

La firma de este acuerdo no ha sido fácil. España ha estado entre la espada y la pared, entre otras cosas debido a las exigencias de Finlandia, el único país que a lo largo de las negociaciones ha levantado duras barreras al gobierno español exigiendo unas garantías que se convirtieron en el obstáculo pendiente para la aprobación del préstamo a España, al igual que pasó en su momento con Grecia.

La ministra finlandesa de Finanzas, Jutta Urpilainen, anunciaba el martes que había acordado con el Gobierno español un modelo de garantías sobre la contribución de Finlandia a la ayuda europea para la banca española similar al que pactó con Grecia. En concreto, España aportará a Helsinki una garantía de 770 millones de euros en efectivo procedentes del fondo de garantía de depósitos, que cubre el 40% de la contribución de Finlandia al préstamo a la banca.

La Red pide boicot

Esa voz disidente, que tensiona a los países de la periferia, está empezando a avivar la indignación de determinados punto de Internet, que recuerdan que el 16% del PIB de Finlandia proviene, por ejemplo, de las ventas en Europa y el resto del planeta de móviles Nokia y proponen boicotear sus productos, comprando otros de países más amigables a la hora de superar la difícil situación que pasan sus socios del sur.

En concreto, el conjunto de la economía finlandesa tuvo un valor en 2011 de más de 191.500 millones de euros, mientras que según el consenso Factset las ventas de Nokia ascenderán a 30.156 millones de euros este año, alrededor de un 16%.

En foros y en redes sociales se recuerda que Helsinki se ha "pasado con la frenada" y que si bien una cosa es apostar por la contención decidida del déficit público, bloquear cualquier mecanismo de ayuda, aunque sea puntualmente, aboca a que se cierren los mercados para España e Italia y, por lo tanto, acercan un posible rescate.

Una medida que entienden que, además, les perjudica de vuelta al decrecer la demanda de productos cómo, por ejemplo, los móviles Nokia antes mencionados. De esta manera, y al igual que se ha hecho puntualmente en situaciones concretas a lo largo de los últimos años, piden decididamente un boicot a Nokia por parte de consumidores españoles e italianos como medida de advertencia al país.

Asimismo para que comprenda la importancia que tiene el que los países del sur, aunque sigan políticas de austeridad, no vean mermados sus mercados de consumo nacionales para poder adquirir productos de las compañías europeas.

¿Y vosotros, qué pensáis? ¿Es necesario a un boicot a Nokia y a Finlandia como medida de advertencia?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky