Economía

Finlandia vuelve a poner en duda las condiciones del rescate español

  • Finlandia cree que parte del rescate dara estatus preferente al MEDE
El primer ministro finlandés, Jyrki Katainen. Foto: archivo.

Finlandia sigue siendo el abanderado de las "quejas" por el acuerdo al que se llegó la semana pasada en la cumbre europea. Primero amenazó con vetar la compra de bonos soberanos en el mercado secundario por parte del fondo de rescate, y ahora pone trabas al estatus de los acreedores en el caso del rescate de la banca española.

Martti Salmi, miembro del ministerio de Finanzas, ha asegurado que la redacción del acuerdo del 29 de junio, en la que se aseguraba que el fondo de rescate permanente, el MEDE, no tendría estatus preferente respecto al resto de acreedores, no está completo, y que sí que es posible que las naciones que aporten dinero sí reciban ese estatus.

El comunicado "da la impresión de que el total del rescate no tiene seniority (estatus preferente)", aseguró a Bloomberg. "No es el caso exactamente".

Según este ejecutivo del ministerio de finanzas finlandés, "es técnicamente posible" que parte del rescate de España se pague directamente del MEDE, y en ese caso tendrían estatus preferente respecto al resto de acreedores.

El MEDE todavía no ha entrado en vigor, y en virtud del acuerdo con España, los primeros tramos de los 100.000 millones de ayuda llegarán a través del actual fondo de rescate temporal, el FEEF, y en este caso no hay seniority para los países contribuyentes.

Precisamente por ello, otro de los problemas que ha planteado Finlandia a España es la exigencia de garantias en los préstamos que se realicen a través del FEEF, algo que ya hizo con Grecia, siendo el único país que se las exigió al gobierno de Atenas.

De hecho, Salmi apunta al precedente griego, y asegura que ya se han iniciado las conversaciones con el gobierno español sobre las garantías que deberá aportar a cambio de la ayuda finlandesa.

El tema del estatus preferente de los acreedores públicos es espinoso, ya que numerosos analistas apuntaban a que los intereses de la deuda española subieron en parte por ellos, ya que en caso de impago español, los inversores irían por detrás de la ayuda oficial a la hora de cobrar, ya que serían acreedores junior y no senior como los países.

Thomas Costerg, analista de Standard Chartered, asegura en Bloomberg que después de la cumbre, todo el mundo asumió que no habría esa preferencia, así como que sí habría compras de bonos y recapitalización directa de la banca.

Sin embargo, "la realidad podría ser más complicada" y la gente se está dando cuenta de que "todavía hay muchos detalles que se necesitan aclarar". Por ello, cree que el próximo Eurogrupo del 9 de julio, en el que se debería aprobar la ayuda a España y las condiciones fijadas en el memorando de entendimiento, así como afinar los acuerdos de la cumbre, "podría ser más tumultuoso de lo esperado". El acuerdo final sobre la ayuda de la UE a España podría retrasarse al 20 de julio

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky