
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha resaltado este martes que la recapitalización directa de la banca y el uso del fondo de rescate para comprar deuda son medidas que fueron aprobadas por unanimidad por los líderes europeos y ha pedido a Finlandia y Países Bajos que respeten los compromisos asumidos, aunque ha recordado que estos países no tienen poder de veto.
Las reglas del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) exigen un 15% de los votos para hacer efectivo cualquier veto y Finlandia y Holanda solo suman el 7,5%.
"Hemos adoptado decisiones unánimes y asumo que estas decisiones deben respetarse", ha dicho Van Rompuy en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara en respuesta a diversas interpelaciones de parlamentarios que le interrogaban por el desmarque de Finlandia y Países Bajos, que se resisten a usar el fondo de rescate para comprar deuda de Italia o España.
Pero hoy, Finlandia ha emitido un comunicado en el que asegura que ya comunicó al resto de socios de la Eurozona en la cumbre del 28 y 29 de junio que se opondrá a que el fondo de rescate de la UE compre deuda de países como España o Italia por considerar que no tiene recursos suficientes.
"Es el momento de que asumamos nuestras responsabilidades. Estamos atravesando una crisis profunda, que dura ya bastante tiempo y que estamos intentando controlar paso a paso. Cada miembro del Consejo Europeo, cada país, debe asumir sus responsabilidades seriamente, especialmente a la hora de aplicar decisiones que se han adoptado unánimemente", ha señalado el presidente del Consejo Europeo.
"Por suerte, el procedimiento de toma de decisiones del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) impide que un único país pueda bloquear", ha señalado. En caso de urgencia, el MEDE puede adoptar decisiones con una mayoría cualificada del 85% del capital, lo que significa que Finlandia y Holanda no suman una minoría de bloqueo suficiente.
Las dudas de Holanda
El Gobierno holandés ha señalado hoy que no tiene claro si la recapitalización directa a los bancos por parte del fondo de rescate permanente de la zona euro requerirá de un cambio en el tratado del fondo.
"Aún no está claro si se necesita un cambio del tratado para la recapitalización directa por parte del MEDE", ha indicado el Gobierno en una carta al Parlamento, si bien presupone que no hará falta.
Pese a las dudas, la Comisión Europea señaló ayer que no será necesario cambiar el Tratado del fondo de rescate, lo que obligaría a ratificarlo de nuevo en todos los Estados miembros, para llevar a cabo la recapitalización directa de la banca, sino que bastará con una decisión unánime de los países de la Eurozona.