Economía

Finlandia insiste en solicitar colaterales por los préstamos a la banca española

Finlandia ha vuelto ha insistir en que va a exigir garantías a cambio de los préstamos que la Unión Europea canalizará a la banca a través del fondo de rescate permanente, el MEDE, uno de los acuerdos alcanzado en la última cumbre.

Ayer, el gobierno finlandés junto con el holandés, dejaron entrever que podría bloquear algunos de los acuerdos alcanzados en la cita europea del pasado jueves y viernes, especialmente el uso del fondo de rescate para comprar deuda. No obstante, tanto el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, como el ministro de Economía español, Luis de Guindos, han recordado que estos países no pueden bloquear los acuerdos adoptados por unanimidad en la última cumbre europea.

Los líderes europeos llegaron la semana pasada a un acuerdo para aprobar la recapitalización directa de la banca y abrir la puerta a las compras de bonos imponiendo condiciones. Este paso requerirá que el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades de la Eurozona.

Pero hoy, Finlandia ha emitido un comunicado en el que asegura que ya comunicó al resto de socios de la Eurozona en la cumbre del 28 y 29 de junio que se opondrá a que el fondo de rescate de la UE compre deuda de países como España o Italia por considerar que no tiene recursos suficientes.

"En las negociaciones todo puede pasar", ha señalado Jukka Pekkarinen, director general del Ministerio de Finanzas finlandés en declaraciones a Bloomberg. Finlandia ya amenazó el año pasado con obstaculizar los esfuerzos para acordar un segundo paquete de rescate a Grecia debido a la solicitud de garantías.

No podrán bloquear la compra de bonos

Por el momento Finlandia exige garantías. Pero si ese país y Holanda decidieran finalmente bloquear la compra de bonos de España e Italia por parte del fondo de rescate, no podrían en el caso de que la Comisión y el Banco Central Europeo dictaminan que se trata de una situación de urgencia. En ese caso, se exige un 15% de los votos para hacer efectivo el veto y Finlandia y Holanda solo suman el 7,5%.

Las reglas del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) fijan que, con carácter general, las decisiones para activarlo deben tomarse por unanimidad de los miembros participantes en la votación.

No obstante, "se utilizará un procedimiento de votación de urgencia cuando la Comisión y el BCE concluyan que la no adopción de forma urgente de una decisión para conceder o aplicar una asistencia financiera (...) amenazaría la sostenibilidad económica y financiera de la zona del euro", asegura el texto.

En este caso, la decisión de activar el fondo de rescate "requerirá una mayoría cualificada del 85% de los votos expresados", con lo que Finlandia y Países Bajos no alcanzan el umbral de minoría de bloqueo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky