Economía

España planteará a Bruselas repartir en dos años el ajuste añadido para cumplir el déficit

  • El desequilibrio quedaría en 2012 en el 5,4%, un punto más de lo previsto
Luis de Guindos, ministro de Economía.

Bruselas ha rechazado dar más tiempo a España para reducir el déficit presupuestario. El Gobierno de Mariano Rajoy ya está buscando la mejor fórmula posible de lograrlo sin que la situación económica del país se resienta todavía más. Por eso, el Ejecutivo planteará a la Comisión Europea la posibilidad de repartir los ajustes adicionales que se necesitan para alcanzar los objetivos en dos años, en lugar de hacerlo de golpe, sólo en uno.

El cumplimiento de los objetivos de déficit se ha convertido para España en una tarea titánica. Los dos puntos de desviación que el PP se ha encontrado debajo de las alfombras de Moncloa van a obligar al nuevo Ejecutivo a realizar un ajuste adicional del gasto de al menos 20.000 millones de euros. Demasiado dinero como para digerirlo en un sólo ejercicio, sobre todo si se tienen en cuenta las negras previsiones macroeconómicas que los principales organismos, tanto nacionales como internacionales, están presentando para nuestro país y que apuntan a una severa recesión que, sin duda, afectará negativamente a los ingresos de las administraciones públicas. Por esta razón, España, según señalaron al elEconomista fuentes cercanas al Gobierno, planteará a la Comisión Europea la posibilidad de repartir ese ajuste adicional en dos años, en lugar de hacerlo de golpe, sólo en uno.

Zapatero comprometió con Bruselas un calendario de ajuste fiscal según el cual el desequilibrio de nuestras cuentas públicas se reduciría en el pasado ejercicio al 6% del Producto Interior Bruto, bajando en 2012 al 4,4%, para cerrar 2013 en el 3%. La propuesta ahora del Ejecutivo sería situar el déficit este año en el 5,4%, un punto más de lo previsto, cerrando ya 2013 en el mencionado 3%. Se incumpliría el objetivo de este año en un punto, sí, "pero la senda de reducción del déficit quedaría claramente marcada", señalan estas mismas fuentes, que destacan que lo importante es cumplir con el objetivo final del 3 por ciento al final de todo el periodo.

"El compromiso del Gobierno de España con el déficit no se vería afectado en absoluto", sentencian.

Actitud de la Comisión

La propuesta no se materializará, previsiblemente, en la cumbre europea que se celebrará el 30 de enero en Bruselas, sino que se plantearía en una reunión posterior. El rechazo inicial de Bruselas se da por descontado, aunque desde el Gobierno se piensa que la presentación de las tres grandes reformas -laboral, financiera y fiscal- que el Gobierno tiene ya prácticamente pergeñadas suavizaría sensiblemente la oposición de la Comisión Europea. En cualquier caso, habría que negociar con Barroso y Van Rompuy.

Cosa diferente es la reacción que pudieran tener los mercados de deuda, que escrutan con lupa todo lo referente a la salud de nuestras cuentas públicas. Fuentes financieras coinciden, sin embargo, en destacar que lo importante en estos momentos es que el rumbo de reducción del déficit quede marcado con claridad. en este sentido, destacan que los inversores no castigaron a España cuando se supo que el déficit de 2011 cerraría por encima del 8% del PIB, en lugar del comprometido 6%. "Sí lo hubieran hecho, castigarnos, y de qué manera, si el Gobierno no hubiera reaccionado con contundencia para poner freno a esa desviación", aseguran las mismas fuentes.

En este contexto cobran también especial importancia los Presupuestos Generales del Estado para 2012, que el Gobierno quiere aprobar antes del 31 de marzo. Los expertos esperan que en los mismos se incluya un ajuste de gasto concreto y estructural, que suponga, de hecho, un cambio de rumbo en la forma de gestionar la administración pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky