Economía

Europa se plantea recapitalizar la banca ante una posible ampliación de la quita griega

Olli Rehn, comisario europeo para asuntos económicos.

Los ministros de Economía de la Unión Europea estudian la manera de llevara cabo una recapitalización coordinada de la banca del Viejo Continente. Con una posible ampliación de la quita griega sobre la mesa, consideran que se necesitan medidas adicionales para fortalecer la situación del sistema financiero y lograr que el mercado confíe en su fortaleza ante la crisis de deuda que atraviesa la región. El riesgo de impago de la banca europea, en máximos históricos.

Según ha publicado el Financial Times, los detalles específicos del plan están aún en discusión, pero los funcionarios han llegado a la conclusión de que no se ha hecho lo suficiente para trasladar la seguridad a los mercados que los bancos europeos pueden soportar la crisis actual.

"Hay una visión cada vez más compartida de que es necesario un esfuerzo concertado y coordinado en Europa", ha comentado Olli Rehn, comisario europeo para asuntos económicos, según el diario.

En este sentido, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn,  ha negado que exista un plan europeo de recapitalización de los bancos pero confirmó que Bruselas  ha pedido a los Estados miembros medidas nacionales coordinadas por la UE.

"Hay una sensación de urgencia entre los ministros y tenemos que seguir adelante", agregó el funcionario, que también reconoció que "las posiciones de capital de los bancos europeos deben ser reforzadas para proporcionar márgenes de seguridad adicionales y por lo tanto reducir la incertidumbre".

Aumentar la quita

La posibilidad cada vez mayor de que Grecia caiga en una moratoria en los próximos meses ha avivado el temor a una importante crisis bancaria en Europa. La preocupación por la actual exposición de las entidades a la deuda helena tiene un componente añadido: el de las pérdidas que se verán obligadas a asumir como parte del rescate.

Aunque el lobby financiero europeo ha dejado claro que no está dispuesto a asumir una quita mayor del 21% pactado en los acuerdos de julio, lo cierto es que hace días que se viene hablando de la opción de que la condonación de los vencimientos de Atenas sea mayor.

Hasta ahora, eran comentarios informales, pero el debate se ha introducido en la reunión que los ministros de Economía mantuvieron esta semana. Según recoge el Wall Street Journal citando a fuentes cercanas, aún no se ha tomado ninguna decisión, pero se ha planteado la opción de que los acreedores deban aumentar su colaboración en el plan de ayuda.

El lunes, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó que tenían que tomar en consideración la evolución de la situación desde la cumbre de julio y que estaban "considerando revisiones técnicas", en referencia a la participación del sector privado.

En este sentido, fuentes del ministerio germano de Finanzas consideran que la banca alemana soportaría sin problemas una posible quita del 50%, según informa hoy el diario Bild, que asegura que el Gobierno de Angela Merkel cuenta ya con un cálculo sobre las emisiones de deuda griega de alto riesgo que se encuentran en poder de bancos germanos.

Mostrar la realidad

"Todos dijeron que la gran preocupación es que los preocupantes acontecimientos en los mercados financieros crezcan hasta convertirse en una crisis bancaria", ha reconocido también el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en una rueda de prensa después de que ministros de la Unión Europea se reunieran en Luxemburgo.

El ministro británico de Finanzas, George Osborne, ha declarado a los periodistas en Luxemburgo que también había sentido una sensación de urgencia entre sus colegas de la zona euro. "Los bancos de la zona euro necesitan ser reforzados. Necesitamos reflejar la realidad de la situación en la eurozona y necesitamos dar cuentas sobre la realidad de los riesgos soberanos que el mercado está percibiendo. Y esto requiere más capital en algunos bancos de la zona euro", indicó Osborne.

Ayer, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, aseguró que más entidades bancarias europeas podrían tener que reestructurarse y ha advertido de que la crisis de deuda está poniendo "al conjunto de la zona euro bajo una presión severa".

Cada vez más bancos europeos están quedando fuera del mercado y dependen del Banco Central Europeo para su liquidez. El presidente del BCE,  Jean Claude Trichet, advirtió en su última intervención ante el Parlamento Europeo antes de retirarse a final de mes que la crisis financiera no ha terminado y que los gobiernos de la eurozona tienen que afrontarla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky