
"La crisis es un sueño hecho realidad: no importa la economía, nuestro trabajo es hacer dinero", con estas palabras Alessio Rastani sembraba la polémica en una entrevista concedida a la BBC. Y como no podía ser de otro modo, Santiago Niño-Becerra ha dado su opinión al respecto.
En su declaración, marcada por el catastrofismo, Rastani auguró un final poco esperanzador para la Eurozona y señaló que "en menos de 12 meses los ahorros de millones de personas se van a desvanecer". Este hecho no es nada nuevo para Niño-Becerra, quien apunta en La Carta de la Bolsa que él "dice lo mismo". "No me extraña lo del hundimiento", apostilla.
Sin embargo, el economista cree que Rastani se equivoca en una cosa: "él no está en la cúspide y él también va a perder". Al tiempo que añade que "olvida otra: es cierto que en la Depresión hubo gente que se forró... algunos de quienes ya lo estaban. Lo verdaderamente novedoso de este discurso es que se diga".
Por su parte, el Catedrático hace referencia a otras declaraciones polémicas que han marcado la semana. Hablamos de Obama y del hecho de que "la crisis de Europa asusta al mundo". "¡Y eso lo dice USA! USA, una economía que necesita que cada día le entren por la puerta 2.500 millones de dólares para seguir viviendo dice que Europa asusta al mundo. ¡Pero si USA se mantiene en pie, en gran medida gracias a Europa!" declara el experto en su artículo de opinión.
Al tiempo que añade que "la economía USA está deshecha, como la de todos los países: eso es la globalización. En 'The Company Men' queda muy diáfanamente claro dónde está la economía USA: en un lugar en el que ya no es rentable construir buques (ni nada) y donde la especulación financiera enriquece a unos cuantos pero crea cero empleos".
Sin embargo, Niño Becerra cree que "ahora toca hablar de Europa" y por ello insiste en preguntar "¿en qué estado se halla la banca estadounidense?, ¿y sus compañías aseguradoras?, ¿y la economía pública de sus Estados federados?; ¿cómo se está financiando su deuda pública, y su deuda privada?; ¿de qué manera van a resolver, quienes dicen en USA que Europa asusta, que a día de la fecha el 50% de su desempleo es de larga duración... teniendo en cuenta que la economía USA no crea empleo ni lo va a crear?".
Ante esta situación, el experto concluye que "USA le dice a Europa que resuelva el problema de la deuda de sus países más débiles inyectando lo que sea necesario en el Fondo de Rescate, pero USA exporta sus problemas a través de una deuda que cada vez vale menos y de un dólar que vale lo que por él se quiere reconocer".