
El BCE subió ayer los tipos de interés al 4% y se mostró más decidido de lo esperado a aplicar nuevos incrementos. Las consecuencias para las hipoetcas serán pocas, según los expertos, ya que consideran que el euribor ya ha subido todo lo que tenía que subir y lo sitúan en torno al 4,5%, una cota que todavía no ha tocado. Hasta el momento, las subidas de tipos han situado la morosidad en su nivel más alto desde 2002.
El BCE subió ayer los tipos de interés un cuarto de punto hasta el 4%. Hasta aquí, todo previsto. Pero el presidente de la entidad, Jean Claude Trichet, sorprendió con un tono más alcista de lo esperado para la política monetaria e insinuó nuevos encarecimientos en el precio del dinero.
De lo que ocurra con los tipos de interés a lo largo del año dependerá la evolución del euribor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España. Tras las palabras de Trichet, el mercado cree que hay una probabilidad del 80% de que el precio del dinero suba en septiembre al 4,25%, mientras que sitúa en el 40% la posibilidad de que se produzca otra alza en diciembre hasta el 4,5%.
Juan Solana, analista de Intermoney, no se alarma respecto a la evolución del euribor porque "la subida de ayer, y una o dos más, ya están descontadas" en el indicador hipotecario. El analista de Capital Market Julián Benavente, es de la misma opinión y asegura a EFE que "el euribor tiene casi totalmente asumida una subida del 4,5% para final de año".
José Luis Martínez, estratega de Citi, creen que el euribor "ya ha hecho lo que tenía que hacer" y no lo sitúa más allá del 4,5%, un nivel al que ya casi ha llegado. La cotización diaria dell euribor a doce meses se ha situado hoy en el 4,490%.
La media mensual del índice alcanzó en mayo el 4,373%, el nivel más alto desde hace seis años. Se trataba de la vigésima subida mensual consecutiva del índice, que supondrá, para los que compraron su casa hace doce meses, un sobrecoste anual en la hipoteca de algo más de 1.000 euros.
En cualquier caso, los analistas creen que la evolucón de los tipos, y por lo tanto del euribor, dependerá de la situación económica de la zona euro. Los analistas creen que si la economía de la región vuelve a sorprender positivamente en la segunda mitad del año, con un crecimiento por encima del 2,5%, la probabilidad de que el precio del dinero llegue al 4,5% al final del año aumentará y podría empujar al índice hipotecario al alza.