Economía

La morosidad en las hipotecas alcanza el nivel más alto desde 2002

La principal causa del aumento de la morosidad se encuentra en el crecimiento sostenido de los tipos de interés
La morosidad de los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda repuntó con fuerza en el primer trimestre del año hasta situarse en el 0,462% desde el 0,385% registrado al finalizar el mismo periodo de 2006, por el aumento de los tipos de interés, según datos proporcionados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Esto supone el nivel más alto al menos desde septiembre de 2002, cuando la morosidad se situaba en el 0,430% y se utilizaban otras normas contables, que fueron sustituidas en junio de 2005 por el Banco de España.

Por otro lado, también aumentó la tasa de dudosidad en los préstamos para la rehabilitación de vivienda, que pasa del 0,619% de hace un año al 0,726% actual.

Causas

La AHE explicó que la principal causa de esta evolución al alza de la dudosidad se encuentra en el crecimiento sostenido de los tipos de interés, cuyo efecto acumulado sobre los presupuestos familiares puede estar produciendo tensiones, especialmente entre quienes contrataron sus préstamos en los años 2003 y 2005.

A su juicio, a pesar de esta evolución al alza de los indicadores de dudosidad, los valores se mantienen en niveles mínimos en comparación con los porcentajes registrados en los mercados americano y europeos.

Las cajas mantuvieron en el primer trimestre un ratio de dudosidad hipotecaria del 0,506%, superior al 0,382% registrado un año antes, y por encima del ratio de morosidad de los bancos, que se situó en el 0,332% entre enero y marzo, por encima del 0,321% registrado en marzo de 2006.

Las cooperativas registraron una morosidad del 0,376% y los establecimientos financieros de crédito, del 3,257%. Estos últimos sufrieron el mayor incremento, con un índice casi diez veces superior al de bancos y cooperativas de crédito.

La tasa de morosidad de todo el crédito (hipotecario y resto de préstamos) al sector privado se situó en los tres primeros meses del año en el 0,730%, inferior a la registrada doce meses antes, que fue del 0,745%, aunque se sitúa por encima del 0,697% registrado en diciembre de 2006.

Al igual que ocurre en los hipotecarios, las cajas presentan peores ratios de dudosidad que los bancos en el conjunto de los préstamos. Así, las cajas tenían catalogados un 0,684% de su valor como de dudoso cobro, frente al 0,615% de los bancos. Las cooperativas registraron una morosidad del 0,877% y los establecimientos financieros de crédito, del 2,539%.

Normativa

Estos datos están elaborados bajo las nuevas normas contables de las entidades de crédito españolas introducidas el pasado año por el Banco de España.

La nueva normativa clasifica como dudoso todo el importe de la deuda en operaciones que tengan algún importe vencido como principal, intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad (morosos) o cuando los saldos clasificados como dudosos sean superiores al 25% de los importes pendientes de cobro. De esta forma, desaparece la antigua regla de arrastre por operación con 6 meses o un año de impago, dependiendo del tipo de prestatario y finalidad del crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky