
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado ligeramente sus previsiones económicas sobre España para este año, pero siguen siendo algo más pesimistas que las del Gobierno. Para el ejercicio que viene, mantiene una estimación de crecimiento del 0,9%. El organismo cree que la tasa de paro tocará un techo este año del 19,4% para bajar después en 2011 hasta el 18,7%, en los niveles actuales. El FMI también ha mejorado su previsión de crecimiento mundial: el PIB avanzará el 4,2% en 2010.
El FMI ha dictado sentencia. Según sus últimas previsiones, presentadas hoy en la capital estadounidense, la economía española seguirá cayendo este año, cuando se contraerá un 0,4%, lo que supone una corrección al alza de dos décimas respecto de la anteriormente previsión del organismo internacional.
De hecho, en el último trimestre de 2010, el FMI cree que España seguirá estancada en el infierno, con una caída del 0,1%. Ahora, las miras están puestas en 2011, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) español registrará, en su conjunto, una tímida expansión del 0,9%.
La previsión del FMI es algo más pesimista respecto a 2010 que la del Gobierno español, y mucho menos optimista en cuanto a 2011. El Ejecutivo estima que este año la contracción de la economía será del 0,3% y que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentará un 1,8% en 2011.
Mercado laboral
La lacra de nuestro país, el desempleo, no pierde fuelle ya que la tasa de paro este año alcanzará el 19,4%, la más alta de todas las economías avanzadas estudiadas por la institución que capitanea el galo, Dominique Strauss Kahn. La luz a final del túnel sigue siendo demasiado diminuta, puesto que en 2011 la tasa de desempleo sólo disminuirá hasta el 18,7%. Bajo estas circunstancias, el Fondo predice que "un desempleo elevado plantea problemas sociales graves".
En este caso, las previsiones sobre el mercado laboral español están muy cercanas a las del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que espera que la tasa de paro alcance su máximo este año, con cifras del 19%, para reducirse al 18,4% en 2011.
La tasa de paro española, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), cerró 2009 en el 18,83%, después de situarse en el 17,93% en el tercer trimestre y en el 17,92% en el segundo.
En lo que se refiere al IPC, éste alcanzará el 1,2% este año y se reducirá dos décimas en 2011, hasta alcanzar el 1%.
Dificultades europeas
Según apunta el informe sobre Perspectivas de Crecimiento Mundial, (WEO, por sus siglas en inglés), Europa ha sido un de los continentes que ha enfrentado la crisis con un mayor número de desequilibrios y muchos de ellos incluyen a nuestro país.
Para el FMI, las costosas medidas implantadas por los gobiernos de España, Portugal e, incluso, Reino Unido, han provocado que los deficits fiscales de estos países se disparen. El Fondo apunta que el crecimiento en la UE no será equilibrado. Países como Alemania o Francia, el crecimiento será moderado.
Por su parte, las ovejas negras siguen siendo España, Grecia, Irlanda y Portugal, cuyo crecimiento será sumamente limitado debido a los desequilibrios de sus balances y sus enormes deficits fiscales. El FMI recomienda a estos países comprometerse a llevar a cabo planes creibles para garantizar la sostenibilidad de su deuda mientras se siguen llevando a cabo los programas planeados para estimular la economía.
En concreto, el FMI ha mantenido en el 1% su previsión de crecimiento económico de la zona euro para este año, mientras que para 2011 redujo la estimación del 1,6% a 1,5%.