Economía

Habrá rescate para Grecia, ¿pero cómo?

Que habrá un paquete de ayuda financiera para Grecia es algo que a estas alturas parece evidente. Así lo confirman las reacciones de los mercados y noticias cruzadas que se llevan sucediendo sin parar durante todo el día. Ahora bien, el cómo se articulará la operación promete emociones fuertes habida cuenta de que hay partidarios de que la Unión Europea actúe sóla y partidarios que opinan que el FMI es la institución más indicada y preparada. Nunca mejor dicho, la tragedia griega está servida.

Dos países que no pertenecen a la zona del euro, Reino Unido y Suecia, se oponen al eje franco-alemán y sus satélites porque son partidarios de que el FMI lleve la voz cantante en la operación.

Y puesto que ninguno de los dos son socios del euro porque conservan sus libras y coronas, el argumento para levantar la voz es que el riesgo de contagio no es un asunto exclusivo para los 16 países que comparten moneda, sino que es una amenaza para los 27 miembros de la Unión Europea.

Para los más europeístas la intervención del FMI sería un revés estratégico dadas las ambiciones de Eurolandia por asentar su poder económico en el mundo a través del euro. Además, se teme que el FMI fuera más duro que Bruselas en sus condiciones y se rechaza su implicación porque significaría una renuncia parcial de soberanía por parte de Grecia. Además, EEUU tiene mucho mando en la institución aunque esté gobernada por un francés.

Desmentidos, pero no parece haber vuelta atrás

Los rumores sobre un plan de ayuda de la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) a Grecia comenzaron a hacerse realidad por la tarde con varias informaciones que apuntaban que los gobiernos europeos habían alcanzado un principio de acuerdo para ayudar al país heleno y que estaban considerando varias opciones, incluyendo la de ayuda bilateral.

El visto bueno de Francia y Alemania era clave para orquestar la operación. De hecho, mañana miércoles habrá una reunión en París: el presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibirá a George Papandreou, el primer ministro griego.

A pesar de todo, parece que ya queda menos para terminar la maratón del rescate griego que blinde la Eurozona de posibles contagios, puesto que tras un día de intensos rumores se confirman las negociaciones para perfilar un plan que conjure el mayor desafío al que se ha enfrentado el euro.

Y eso que hubo dimes y diretes, ya que funcionarios alemanes desmintieron a otros funcionarios citados por diferentes medios. Pero a pesar del desmentido, el Financial Times Deutschland insiste en esta idea citando fuentes gubernamentales, e informa de que Alemania está preparando un paquete de apoyo para Grecia y considerando ayuda bilateral y medidas consensuadas a nivel europeo.

Europa trata de unirse

El diario también cita al nuevo comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el finés Olli Rehn, quien dijo que el plan para ayudar a Grecia "será discutido en detalle en los próximos días".

Joaquín Almunia, comisario económico saliente que a partir de ahora llevará Competencia, había dicho esta tarde que "todos estamos preocupados por la situación y, a la vez, en la zona euro todos firmemente convencidos de que, con determinación y coordinación de nuestras actuaciones, vamos a salir adelante y tener una segunda década del euro tan positiva como la primera".

Almunia espera que los líderes europeos manifiesten durante la cumbre informal extraordinaria que celebrarán el jueves su apoyo "claro" a Grecia para hacer frente a su crisis de deuda a cambio del compromiso del Gobierno de Atenas de aplicar su riguroso plan de ajuste presupuestario. 

En un debate ante el pleno de la Eurocámara sobre los problemas de la eurozona, Almunia reiteró que no ve necesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acuda al rescate de Grecia y resaltó que la UE tiene los instrumentos necesarios para hacer frente a estos problemas.

"No necesitamos llamar al FMI", dijo el comisario de Asuntos Económicos, que este miércoles dejará su cartera para pasar a dirigir el departamento de Competencia. "Tenemos capacidad e instrumentos más que suficientes para hacer la tarea necesaria para afrontar situaciones difíciles como la que estamos afrontando ahora en el caso de Grecia", aseguró.

El mercado 'se lo olía'

Esta mañana se habían disparado las especulaciones respecto a la posibilidad de que en la reunión informal que el próximo jueves mantendrán en Bruselas los líderes de la Unión Europea se discuta un plan europeo de asistencia a Grecia.

Los rumores se intensificaron después de que se anunciase que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, viaja de regreso al Viejo Continente después de acortar su estancia en Australia, donde participaba en una serie de reuniones con banqueros centrales, para de este modo "garantizar su asistencia" a la citada reunión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky