Economía

La Eurocámara da luz verde a la nueva Comisión Europea

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) hoy. Detrás, Joaquín Almunia, nuevo comisario de Competencia. Foto: EFE

El Parlamento Europeo (PE) ratificó hoy con una amplia mayoría a la nueva Comisión Europea (CE) presidida por José Manuel Durao Barroso. De esta forma, puso fin a varios meses de retrasos en la renovación del Ejecutivo comunitario, en el que el Joaquín Almunia ocupará uno de las carteras claves: Competencia.

El equipo de Barroso para los próximos cinco años recibió 488 votos a favor, 137 en contra y 72 abstenciones, con un respaldo generalizado de los principales grupos políticos. Votaron a favor el Grupo Popular Europeo, mayoritario en la Eurocámara, los socialistas y los liberales. En contra se manifestaron los Verdes, la Izquierda Europea y los euroescépticos.

Políticas fiscales y reformas

El nuevo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, aseguró este martes que hay una "tensión fuerte" en los mercados que afecta "en particular" a algunos países de la zona euro y por ello pidió políticas económicas, en particular fiscales y reformas estructurales, que den "más confianza a los mercados y a los operadores económicos" y abran "mejores posibilidades" para afrontar "cuanto antes" una senda de crecimiento sostenible.

Almunia, que hizo estas declaraciones a la prensa en Estrasburgo tras el voto de investidura del Parlamento a la nueva Comisión Europea, esquivó la polémica creada tras afirmar la semana pasada que España compartía problemas comunes con Grecia, país cuyas finanzas públicas han generado en los mercados el temor a una quiebra.

"No quiero yo seguir con los ruidos que se han provocado. Vamos a lo que es importante. Hay una tensión fuerte en los mercados que está afectando en particular a zonas de la zona euro. Hay que ser responsable", resaltó el comisario.

Recordó que la CE aprobó la semana pasada aprobó unas recomendaciones "muy claras, muy estrictas y muy exigentes" para Grecia y ahora el Gobierno griego debe poner en marcha las decisiones y las medidas necesarias para llevarlas "a buen puerto". Eso sí, dejó claro que si todas esas medidas no fuesen suficientes para cumplir los objetivos del programa de Estabilidad griego, habría que adoptar "medidas adicionales".

"Todos estamos preocupados por la situación y, a la vez, en la zona euro todos firmemente convencidos de que, con determinación y coordinación de nuestras actuaciones, vamos a salir adelante y tener una segunda década del euro tan positiva como la primera", agregó el hasta hoy responsable de Asuntos Económicos de la CE.

Almunia se mostró partidario de intentar "aplacar con firmeza, determinación, coordinación y medidas precisas" a los mercados, para aumentar el grado de confianza en las economías, en la zona euro y en la moneda única.

Al respecto, resaltó que el euro estaba hasta hace pocos días "sobrevalorado" por los mercados y que ahora todavía los niveles del tipo de cambio están "por encima de su tendencia histórica" pero que será bueno todo lo que ayude a mejorar la confianza en la unión económica y monetaria.

Finalmente, defendió avanzar en la coordinación de políticas económicas para afrontar las consecuencias de la crisis. "Hace falta una coordinacion más precisa y una voluntad política clara desde el más alto nivel", dijo.

Nuevo Ejecutivo

La nueva Comisión Europea está integrada por 26 comisarios, uno por cada país que integra la Unión Europea (UE), además del portugués José Manuel Barroso, que por segundo mandato consecutivo presidirá durante cinco años el ejecutivo comunitario.

La Comisión está dominada por la derecha: 13 conservadores, ocho liberales y seis socialistas. Hay nueve mujeres, frente a ocho en el equipo precedente, y 13 nuevos miembros.

Alemania: Günther Oettinger (Energía)

Austria: Johannes Hahn (Política regional)

Bélgica: Karel De Gucht (Comercio)

Bulgaria: Kristalina Georgieva (Ayuda humanitaria)

Chipre: Androulla Vassiliou (Educación, Cultura, Multilingüismo)

Dinamarca: Connie Hedegaard (Clima)

Eslovaquia: Maros Sefcovic (Relaciones institucionales - Vicepresidente)

Eslovenia: Janez Potocnik (Medio Ambiente)

España: Joaquín Almunia (Competencia - Vicepresidente)

Estonia: Siim Kallas (Transportes - Vicepresidente)

Finlandia: Olli Rehn (Asuntos Económicos y Monetarios)

Francia: Michel Barnier (Mercado interior, servicios financieros)

Grecia: Maria Damanaki (Asuntos Marítimos y Pesca)

Hungría: Laszlo Andor (Empleo, Asuntos Sociales)

Irlanda: Maire Geoghegan Quinn (Investigación e innovación)

Italia: Antonio Tajani (Industria y empresas)

Letonia: Andris Piebalgs (Ayuda al desarrollo)

Lituania: Algirdas Semeta (Fiscalidad y Unión Aduanera)

Luxemburgo: Viviane Reding (Justicia - Vicepresidenta)

Malta: John Dalli (Sanidad y Protección del Consumidor)

Holanda: Neelie Kroes (Nuevas tecnologías - Vicepresidenta)

Polonia: Janusz Lewandowski (Presupuestos)

Portugal: Jose Manuel Barroso (presidente)

Rep. Checa: Stefan Füle (Ampliación)

Rumania: Dacian Ciolos (Agricultura)

Reino Unido: Catherine Ashton (vicepresidenta, jefa de la diplomacia de UE)

Suecia: Cecilia Malmström (Asuntos Interiores)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky