
El Gobierno ha remitido a Bruselas la actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 en el que incluye sus previsiones económicas para los próximos años y las medidas que pondrá en práctica para regresar a la senda del crecimiento. El Ejecutivo contempla reducir el déficit público este año y dejarlo en el 9,8% desde el 11,4% de 2009. El Gobierno prevé que la tasa de paro se sitúe todavía en el 15,5% en 2013.
Para el año que viene, el Gobierno proyecta un déficit del 7,5% del PIB, mientras que posteriormente bajaría en 2012 al 5,3% y en 2013 al 3%, que es el objetivo al que obliga el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea.
El Ejecutivo añadió en la tabla con las proyecciones de deuda pública hasta 2013 que el ratio de deuda bruta con relación al PIB alcanzaría en 2012 un máximo del 74,3%, desde el 55,2% de 2009. Para 2010 este ratio se situaría en 65,9%, pasando en 2011 al 71,9% y en 2013 al 74,1%, al 71,9% y en 2013 al 74,1%.
Déficit regionales y locales
Según el cuadro remitido a la Comisión Europea, el déficit del 9,8% del PIB para este año se deberá a un saldo negativo del 6,2% en el caso del Estado, del 3,2% para las comunidades y del 0,7% para los ayuntamientos, frente a un superávit del 0,2% en la Seguridad Social, el mismo que tendrá en los tres ejercicios siguientes hasta 2013.
Para el año que viene, se calcula un déficit total del 7,5% del PIB, con un saldo negativo del Estado del 2,5% que será mayor en el caso de las comunidades, del 4,2%, mientras que el de los ayuntamientos será del 1%.
Esta fuerte bajada del déficit estatal y el aumento del autonómico en 2011 se deberán a que las comunidades autónomas tienen que hacer frente a la liquidación negativa por las entregas a cuenta de 2008, y devolver a la Administración central el dinero que recibieron de más, según explicó el pasado viernes la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado.
Cuando el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes esta actualización, así como el Plan de Austeridad, no detalló cuáles tendrían que ser las cifras de déficit de las comunidades autónomas y los ayuntamientos y sólo ofreció sus cálculos para el Estado y la Seguridad Social, con lo que no se dieron las cifras del conjunto de las administraciones. Ahora, el Gobierno envía a Europa estas proyecciones, aunque fuentes de Economía recordaron que se trata de aproximaciones que deben consensuarse con estas administraciones en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Comisión Nacional de Administración Local.