
En un contexto de repunte de las economías centrales de la Unión Europea y de mejoría en la evolución de los impagos en el comercio, la compañía española de crédito a la exportación Cesce y las dos líderes mundiales del sector, Euler Hermes y Coface, consideran a Italia y Portugal como de "alto riesgo" por el elevado volumen de morosidad. Grecia prende la llama de la preocupación en la Eurozona.
"El porcentaje de siniestralidad en estos dos mercados sigue siendo muy alto", asegura un directivo de Cesce. Opinión que corrobora un alto responsable de Euler Hermes España cuando asegura que "son los países que tienen los índices de morosidad más altos de la zona euro". Ambas compañías puntualizan que han reforzado los controles y el análisis de cada una de las operaciones hacia los dos mercados latinos para evitar que repercutan negativamente en sus resultados.
Mientras, la aseguradora francesa Coface ha descendido a Italia, Portugal y Grecia a la categoría A2 y con "vigilancia negativa". Concretamente y para el caso italiano, los informes de riesgo de Coface apuntan que el comportamiento de pago de las empresas "se ha deteriorado" y la siniestralidad "supera ya la media mundial".
Principales 'clientes'
Portugal e Italia son el tercer y cuarto cliente de España en el mundo, por detrás sólo de Francia y Alemania y aportan, entre los dos, el 17,4% del total de nuestras exportaciones. Los datos avanzados ayer por la Secretaría de Estado de Comercio cifran en 10.524,9 millones de euros el valor de las ventas españolas en el mercado luso entre enero y septiembre de este año, mientras que la exportación a Italia se eleva a 9.549,4 millones.
Ambos mercados muestran, sin embargo, caídas interanuales del 15,2 y del 18,8%, respectivamente, inferiores en ambos casos al descenso del 17,7% de nuestras ventas al conjunto de los países de la eurozona.
La composición sectorial de las exportaciones españolas es muy similar en ambos mercados: la tecnología industrial, la industria química, moda y productos hortofrutícolas ocupan los primeros lugares de nuestras ventas a Italia; mientras que en Portugal, la tecnología industrial ocupa también el primer lugar del ranking, seguido de la moda, la industria auxiliar de la construcción y la industria química.
España mejora
La situación de los dos países latinos contrasta con el caso de España, donde las aseguradoras de crédito sí están detectando una evidente mejoría en el comportamiento de los pagos de las empresas.
En el caso de Cesce, que en 2008 pasó "el peor año de la historia" con un crecimiento de la siniestralidad en torno al 70%, ha visto como este año ha descendido un 25%, debido a dos factores esenciales: "La mejora en la gestión interna, y el aumento en la cautela de los riesgos de la compañía y la mayor disciplina en el comportamiento comercial de las empresas".
Incluso la construcción, que el año pasado acaparaba el 50% del total de los impagos de Cesce, ha pasado en 2009 a un 30%; aunque sigue siendo un sector de riesgo junto a la industria auxiliar, la siderometalurgia y los componentes de automóvil.
Por su parte, Coface, que ha registrado un punto máximo de impagados en España durante el primer trimestre de 2009, que se corresponde con el nivel más bajo de crecimiento de la economía española en el mismo periodo, apunta que "las últimas cifras disponibles indican una tendencia a la baja de los impagados declarados, que a su vez se corresponde con una moderación del decrecimiento". A pesar de todo matiza que todavía no se observan señales definitivas de recuperación por el momento y "la burbuja inmobiliaria sigue desinflándose, lo que debilita el consumo, que se mantendrá en un nivel bajo".