Economía

La economía cae menos gracias a la mejora del consumo, pero la construcción sigue en caída libre

En línea con lo avanzado el pasado 12 de noviembre, la economía española se contrajo en el tercer trimestre del año un 4% con respecto al mismo periodo de 2008 y un 0,3% en tasa intertrimestral, según los datos definitivos de Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el INE, gracias al menor deterioro que en este periodo registraron tanto el consumo y la inversión.

El dato trimestral del PIB muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía española en comparación con el segundo trimestre del año, cuando el PIB se contrajo un 1,1%. En cuanto a la tasa interanual,  ésta mejora en dos décimas la registrada en el trimestre anterior (-4,2%), lo que demuestra que la "actividad global" ha moderado su contracción, "cambiando el perfil descendente que venía mostrando desde hace prácticamente tres años".

Con la caída del PIB en un 4% en el tercer trimestre, ya son cuatro los trimestres consecutivos en los que la economía española registra tasas interanuales negativas, mientras que en términos intertrimestrales ya son cinco los trimestres consecutivos en los que se contrae la economía española, que oficialmente entró en recesión (dos trimestres de crecimiento negativo) a finales del año pasado.

El consumo aminora su caída

Según explica el INE en su nota, entre julio y septiembre tanto el consumo como la inversión moderaron su deterioro.

Para empezar, el gasto en consumo final de los hogares redujo nueve décimas su crecimiento negativo, pasando del -6,0% al -5,1%, como consecuencia de la mejor evolución mostrada por sus indicadores de seguimiento. Así, aunque la mayor parte de ellos continua presentando tasas negativas, éstas son cada vez menos pronunciadas, los que "viene acompañado por una percepción de la economía menos negativa por parte de las familias", señala el INE en su comunicado.

Por su parte, el consumo de las Administraciones Públicas se desacelera tres décimas en el tercer trimestre, pasando del 5,2% hasta el 4,9%.

La inversión no remonta

En cuanto a la formación bruta de capital fijo, esta atenuó su crecimiento negativo interanual y pasó del -17,2% al -16,2%. Este repunte es compartido tanto por el componente de bienes de equipo, que presentó una caída interanual del 24,3%, como por el de construcción. La inversión en maquinaria (-28,3%) presenta una caída mayor que la de material de transporte (-15,0%).

A su vez, el ritmo de avance de la inversión en construcción mejoró tres décimas en el tercer trimestre, alcanzando una tasa de crecimiento negativa del -11,5%. Analizando los distintos tipos de obra, la edificación residencial continúa su trayectoria descendente (-25,5% frente a -25,3% del trimestre anterior), como consecuencia del débil ritmo de iniciación de proyectos residenciales.

La actividad de los distintos sectores también redujo su descenso. En concreto, en la industria retrocedió el 14,5% (1,3 puntos menos), en la construcción siguió cayendo el 6,6% y en los servicios su debilitamiento se estabilizó en el 1,3%.

"El perfil del PIB responde a lo esperado. La construcción tiene que pasar su proceso natural de ajuste y lo realmente preocupante es que la inversión en bienes de equipo sigue floja. El consumo seguirá reflejando la debilidad del mercado laboral", afirma Diego Fernández, economista de BNP Paribas.

Demanda exterior

La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se redujo en siete décimas, hasta 2,5 puntos. Sin embargo, las exportaciones de bienes y servicios mejoraron en tasa interanual, pasando de un descenso del -15,1% al -11,1%. De acuerdo con el INE, este comportamiento "está en sintonía con la mejor evolución de la demanda nacional de los países a los que se destinan estas exportaciones, fundamentalmente, de la UE".

Distinguiendo entre sus tres componentes, la exportación de bienes moderó su decrecimiento, pasando del -17,1% al -10,2%, acorde con los datos de Aduanas. Las exportaciones de servicios no turísticos aumentaron su contracción desde el -12,2% al -15,7% y, finalmente, el gasto turístico de los no residentes mantuvo su tasa de variación en el -9,5%, de forma consistente con los datos de la Balanza de Pagos.

Por último, las importaciones de bienes y servicios bajaron un 17%. Así, las correspondientes a los bienes mejoran su evolución negativa de forma notable, pasando del -24,1% al -17,6%, las de servicios aumentan su contracción desde el -14,1% al -15,2% y las compras de residentes en el resto del mundo se situaron en tasas similares a las del trimestre precedente (-12,4%).

Cae el empleo

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, descendió un 7,2%. Este resultado supone la reducción de 1,36 millones de empleos netos a tiempo completo en un año. Al igual que en los dos trimestres anteriores, el nivel de empleo decrece en todas las actividades, a escala agregada, con la excepción de las ramas de los servicios de no mercado.

El INE añade que la variación interanual de la productividad aparente del factor trabajo es del 3,4%, cifra dos décimas superior a la del período precedente.

El INE destacó que tanto la economía de la UE como la de la eurozona han mostrado en el tercer trimestre "evoluciones similares" a las del PIB español, al mejorar seis y siete décimas su evolución interanual, con un -4,3% y un -4,1%, respectivamente. Asimismo, recordó el organismo, todas las grandes economías europeas han reducido su contracción en este periodo, especialmente la holandesa y la austriaca, y en menor medida, la alemana y la británica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky