Economía

Los empresarios enfrían previsiones: contratarán menos y rebajarán exportaciones

  • A pesar de los últimos recortes en la subida del PIB, consideran que la economía mejorará 
  • Los aranceles estadounidenses golpean las expectativas de crecimiento internacionales 
Contenedores en el Puerto de Barcelona. EE
Barcelonaicon-related

La incertidumbre macroeconómica enfría las previsiones de los empresarios catalanes. A pesar de que una amplia mayoría cree que la economía mejorará en el próximo año, este sentimiento no se traduce a las previsiones de su propia compañía. El número de organizaciones que consideran incrementar personal cae frente a 2024 y el optimismo respecto al negocio internacional se recorta con la ola proteccionista impulsada desde Estados Unidos.

Con los grandes observatorios e instituciones rebajando las expectativas de crecimiento del PIB, el International Business Report de Grant Thornton -focalizado en empresas de entre 50 y 3.000 trabajadores- señala que un 67% de los empresarios consideran que la economía española mejorará frente al 56% que lo defendían hace un año. La industria turística mantiene la pulsión y las grandes cifras económicas del país llegan impulsadas por la inmigración.

No obstante, el sentir optimista de las compañías contrasta con algunos observatorios que, a lo largo del último mes, rebajaron el crecimiento del PIB catalán para este 2025. La Generalitat admitió cierta "desaceleración" y recortó una décima la expansión hasta el 2,6%. A la misma conclusión llegó en julio el servicio de estudios de BBVA, que augura también una subida del 2,6%. Idéntica cifra fijó la Cambra de Comerç de Barcelona hace apenas dos semanas. En este contexto, las decisiones de negocio se alinean con la ralentización económica. Si hace un año un 46% de los empresarios encuestados -la muestra supera las 400 compañías- decía que iba a ampliar plantilla, para 2025 el porcentaje cae al 38% y se sitúa por debajo de la media nacional, fijada en un 43%. Crecen, sin embargo, aquellos que dicen que subirán los sueldos de su plantilla, que saltan del 13% al 24%.

El alza se da en un mercado laboral que, al cierre del primer trimestre, había incrementado en 66.300 personas la ocupación hasta rebajar la tasa de paro al 8,6% (una caída del 3,4% interanual), según el último Informe de Coyuntura Económica de Foment del Treball, publicado en junio. La afiliación, por ejemplo, subía un 2% en mayo hasta los 3,88 millones de personas.

Dudas con las exportaciones

Más dudas despierta el negocio internacional con las políticas arancelarias de Donald Trump. Según datos de Acció, las empresas catalanas exportaron 10.108 millones de euros a Estados Unidos en 2024, siendo el quinto mercado más importante, por detrás de Alemania, Francia, Italia y China, con una subida del 78% en los últimos cinco años. Industrias como la farmacéutica, la química, la maquinaria o el sector agroalimentario son los más afectados con las tasas del 15% inicialmente anunciadas para la Unión Europea.

Con el impulso de las políticas proteccionistas norteamericanas, solo un 38% de los empresarios augura una subida de las exportaciones frente al 54% que lo hacía hace un año. Esto resentirá las ventas internacionales, a juicio de los encuestados. Solo un 49% considera que subirá la facturación fuera de España frente al 62% que así lo consideraba hace doce meses. El freno de las economías del centro de Europa en comparación con el crecimiento generalizado español -que se mantiene por encima del 2%- es otra de las razones de este pesimismo.

A pesar del temor, lo cierto es que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones avanzaban frente a 2024. Las empresas catalanas enviaron al extranjero mercancías por valor de 25.050 millones de euros, una subida del 3,3% y una cifra que representa el 26,1% del total de las ventas internacionales españolas. Maquinaria (+60,3%), equipos eléctricos (+17,5%) y productos químicos (+14,4%) lideraron la escalada.

Por geografías, las empresas catalanas solo crecieron en sus ventas continentales, que elevaron a 5.420 millones de euros, el 6,3% más. Cayeron, en cambio, los envíos a América (-20,5% y 1.037 millones), Asia (-12,1% y 819 millones) y el resto del mundo (-12,4% y 152 millones de euros). La apreciación del euro frente al dólar es otro de los motivos que puede afectar la vitalidad de las exportaciones europeas, al salir los productos más caros para los consumidores estadounidenses.

De este modo, la incertidumbre, y a la espera de ver cómo se cierra la temporada turística, lleva a los principales servicios de estudios a moderar todavía más el crecimiento de la economía catalana para el año 2026. La Cambra de Comerç lo deja en una subida del 2,4%, pero los analistas de BBVA la rebajan hasta el 1,5%. La propia Generalitat de Catalunya fija el avance de la economía en un 2%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky