Economía

Confebask rechaza negociar un SMI propio vasco y los sindicatos avisan: habrá conflictividad

Bilbaoicon-related

Confebask ha rechazado negociar un acuerdo interprofesional para fijar un salario mínimo de convenio en Euskadi y su decisión ha impedido constituir en el seno del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) una mesa de negociación. Este foro fue solicitado por ELA, LAB, CCOO y UGT, y la patronal vasca aceptó acudir a la reunión convocada este jueves. Para la organización de empresas, ese salario mínimo ya existe en Euskadi. Además, considera que crear una mesa específica pone en riesgo la competitividad empresarial. El Gobierno vasco ha mostrado su sorpresa por la negativa de Confebask.

El encuentro en el CRL, ubicado en Bilbao, ha comenzado pasadas las once de la mañana y ha concluido minutos antes de las doce y media del mediodía sin que se haya constituido la mesa por la negativa de Confebask.

En un comunicado posterior, Confebask, ha señalado señalado que ha trasladado su negativa a constituir una mesa específica para establecer un 'SMI propio' en Euskadi, "al poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas".

La patronal vasca y sus organizaciones miembro, Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas, han dicho que la presión sobre los costes laborales es una de las principales preocupaciones empresariales por su "impacto en la competitividad, en especial en las pequeñas y medianas empresas".

Ello se debe, según ha apuntado, al importante aumento de las cotizaciones sociales, así como los "elevados registros" del absentismo laboral en Euskadi, la "falta de flexibilidad organizativa", y la reducción de jornada laboral por disposición legal, que, a su juicio, "irrumpe sobre lo pactado previamente en la negociación colectiva y rompe los equilibrios establecidos".

Además, ha añadido que esa preocupación se ve acrecentada en este 2025 por la "elevada incertidumbre económica existente en el panorama internacional". Asimismo, Confebask ha asegurado que el 'Salario mínimo propio' "ya existe en Euskadi y se llama negociación colectiva sectorial y provincial".

Por su parte, todos los sindicatos han coincidido en manifestar su rechazo a la postura de la patronal con la que se han mostrado muy críticos por no aceptar ni que se constituyera la mesa y han avisado que esa postura hará aumentar la conflictividad.

Oportunidad perdida

Mientras, desde el Ejecutivo de Imanol Pradales han mostrado sorpresa por la negativa de Confebask. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha dicho que la patronal vasca y sus territoriales "han perdido una gran oportunidad para hablar de esta cuestión" e introducir otros asuntos que, según sus palabras, "preocupan a las empresas vascas".

Torres cree que se ha perdido una "oportunidad magnífica para que también el diálogo y el acuerdo entre diferentes sea la característica fundamental de nuestras relaciones laborales", recordando que también es preocupante que la sociedad vasca lidere la conflictividad laboral en el Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky