Divisas

El euro marca nuevos máximos de tres años y roza los 1,23 dólares

  • Hay un 70% de posibilidades de que el BCE suba tipos este año
  • El Banco de Japón también se enfrenta a la retirada de estímulos
  • La divisa a sube más de un 3% frente al dólar en menos de una semana

EURUSD

19:00:03
1,1294
-0,38%
-0,0043pts

En menos de una semana, la divisa europea se ha revalorizado más de un 3% frente al dólar gracias a un cóctel explosivo de optimismo de crecimiento económico y una renovada expectativa para un cambio ciclo en los tipos de interés. La reconducción de la situación política en Alemania, con una nueva gran coalición para formar gobierno, también ha dado apoyo a la subida del euro. La subida de hoy se aproxima al 0,5% y frena la escalada de las bolsas europeas.

El escenario de un cambio de ciclo en los tipos de interés se abre camino en el ánimo de los inversores gracias a las perspectivas de crecimiento sostenido a nivel global, y en particular en Europa. El mercado empieza descontar el inicio de la retirada de estímulos económicos por parte del BCE, que ha comenzado a reducir el programa de compras de deuda a la mitad este año.

Este punto de vista se vio refrendado la pasada semana con las actas del BCE de diciembre, en las que se indicaba que la institución debía cambiar su lenguaje para adaptarlo a las mejores perspectivas económicas. El mercado optó por una lectura de que durante este ejercicio se podía iniciar la retirada de medidas extraordinarias. Hasta septiembre se mantendrá las adquisiciones de deuda en el mercado y el BCE tendrá que decidir si prorroga el programa o lo concluye.

El euro, que ya subió un 14% en 2017 respecto al dólar, sigue su particular rally con el actual fondo del mercado. En lo que va de año, sube casi un 4%, después de que en los últimos cincos días se haya revalorizado más de un 3%. La divisa europea se sitúa en máximos de tres años, justo en niveles previos a que el BCE anunciara por primera vez su Quantitative Easing, imitando a la Fed, para sacar a la zona euro de la recesión.

¿Cambio de ciclo en los tipos?

Pero el esperado cambio de ciclo no solo apunta al BCE, también al Banco de Japón (BoJ). El gobernador de la institución, Haruhiko Kuroda, ha ofrecido este lunes una visión positiva sobre la economía y la inflación. El yen en los últimos días sube más de un 2% frente. La semana pasada el BoJ redujo su programa de compra de deuda y desató también rumores sobre el inicio de un endurecimiento de políticas monetarias después de varias décadas de estancamiento económico.

En Europa, el posible acuerdo para reeditar la gran coalición alemana entre CDE y SPD ha sido el último impulso alcista para la moneda europea. El futuro gobierno se sumaría a la tesis francesa de Macron de una Unión Europea más fuerte. Esta ola de optimismo en el Viejo Continente se está reflejando en las encuestas de tipos.

La expectativa de una subida de tasas de interés este año se eleva al 70% desde el 50% de la semana anterior. Antes de las pequeñas convulsiones en el mercado de bonos de la semana pasada, el mercado apostaba para que la primera subida de tipos del BCE no llegara antes de 2019.

Desde el punto de vista técnico, el euro logró romper los máximos que marcó el año pasado en la zona de 1,21 dólares por euro. "Esto habilita que el par consiga un nuevo máximo relativo ascendente dentro de la tendencia alcista que define a lo largo de los últimos meses y abre la puerta a un contexto de continuidad alcista que podría buscar siguientes objetivos en los 1,2350 y 1,25 dólares por euro", explican desde Ecotrader.

Dólar a la baja

Mientras, la historia en EEUU es la opuesta. El índice ICE Dollar, que cruza la divisa estadounidense con otras divisas, se encuentra en su nivel más bajo en más de tres años, extendiendo una caída de casi 10% del año pasado que marcó la caída anual más pronunciada del dólar desde 2003.

La Reserva Federal (Fed), a diferencia que el BCE y BoJ, ya ha comenzado a reducir balance y tiene sobre la mesa una hoja de ruta para seguir subiendo tipos. Esta situación provoca que el dólar pierda atractivo para los inversores que apostaron por la moneda anticipándose a la salida de las medidas extraordinarias.

A principio del año pasado se hablaba de si se iba a romper la paridad euro dólar en los mercados, cuando la Fed comenzó a subir tipos esperando una fuerte revalorización, pero en cambio el dólar comenzó a caer lenta y constantemente durante el año.

Este descenso del dólar es la última reversión para muchos inversores que esperaban que la moneda aumentara a medida que la Fed continúa en una senda de aumentos de tasas de interés graduales durante un año. Muchos analistas creen que es probable que la caída del dólar en 2018 se acelere con la aplicación de la reforma fiscal, ya que uno de los efectos esperados es que aumente el déficit fiscal de EEUU, algo suele impulsar a la baja al dólar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky