
El dólar se hunde frente al euro y a la libra. Un tuit del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensifica la debilidad de la moneda estadounidense presionada por los escándalos que rodea a su Gobierno con la trama rusa y la incapacidad política para sacar adelante las promesas de reforma sanitaria y fiscal. Las bolsas europeas mantienen las subidas del 1% pese a la fuerza del euro.
El euro ha alcanzado máximos del día en 1,17 dólares, niveles que no alcanzaba la divisa europea desde enero de 2015. Mientras la libra avanzaba un 0,4% en 1,3077 dólares, en máximos mensuales.
La divisa europea deja atrás los mínimos de finales de 2016 cuando las consecuencias del Brexit la llevaron a rozar la paridad con el dólar. Desde entonces, el euro se ha apreciado un 13%.
Hoy los movimientos del dólar se han acelerado con el tuit de Trump en el que anunciaba un tratado comercial con Reino Unido, además de criticar a Bruselas por ser muy proteccionista con EEUU.
Subidas desde Sintra
Las últimas subidas del euro han estado motivadas por una sobrerreacción del mercado a la posibilidad de que el BCE gire su política monetaria retirando progresivamente el programa de compra de deuda. Desde la intervención de Draghi en Sintra en la que abrió la puerta ha comenzar a deshacer los estímulos, el pasado 27 de junio, el euro se ha apreciado un 4%, pese a los intentos del BCE matizar el mensaje.
El miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, Yves Mersch, ha reiterado las coordenadas de la pasada semana de Mario Draghi, indicando que es todavía es demasiado pronto para hablar de la retirada de estímulos económicos.
El banquero ha apuntado a la falta de presiones inflacionista por la debilidad de los salarios. "Se hace necesario un grado sustancial de política acomodaticia para que respondan los precios subyacentes y apoyen a la inflación general", ha indicado.
Impacto en bolsa
Contra pronóstico, las bolsas europeas mantienen las subidas por encima del 1%. La subida del euro de los últimos días había lastrado la evolución de la renta variable. Sin embargo, hoy Goldman Sachs ha señalado que el principio de un dólar fuerte es malo para las exportaciones de Europa está a punto de caer. Mueller-Glissmann, director gerente de estrategia para la región, ha explicado a Bloomberg que el mercado está empezando a infravalorar un euro fuerte.
El experto apunta que muchas empresas que se consideran exportadoras como los fabricantes de automóviles, tienen gran parte de sus costes como ingresos fuera de Europa, con lo que están protegidos del impacto de la divisas. Solo perjudicaran a las compañías que tienen concentrados sus costes en la región, librándose las grandes inversiones europeas que producen fuera.