Banca y finanzas

La banca rechaza una digitalización "pura" que elimine las sucursales

  • El sector busca dar valor al cliente para luchar contra nuevos competidores
Foto: Archivo

La entrada de nuevos competidores digitales, como startup o fintech, en la actividad financiera sin necesidad de asumir la misma regulación que la banca y sin cargar con estructuras pesadas mantiene en alerta al sector, que ve en la aportación de valor al cliente la mejor estrategia para ganar la batalla a los nuevos actores. El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, aseguró este martes que conseguir una licencia bancaria no es tan difícil y cualquier jugador puede morder de forma inesperada una parte del negocio. Álvarez señaló durante su intervención en el XXV Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, ABC y Sociedad de Tasación que la digitalización es una oportunidad para diseñar la relación con el cliente, conocerlo y, así, ganar en competitividad. Asimismo, apuntó como ejemplo el camino tomado por el sector financiero estadounidense que apuesta por mantener las sucursales a la par que ofrecer a los clientes la amplia gama de canales digitales existentes.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguró que, entre las líneas de actuación del banco, está reforzar la relación con el cliente a través de las oficinas apoyándose en el asesoramiento como valor añadido. "La combinación de la red física y digital es el modelo ganador, no podemos olvidar que el negocio sigue teniendo un grado humano y presencial muy importante", destacó. Por su parte, Jaime Guardiola, consejero delegado de Sabadell, reconoció que la digitalización para evitar el factor humano no es un camino. "En el banco vemos al cliente en el centro de la relación", remarcó Guardiola.

Con el sector concienciado en la necesidad de digitalizarse para no quedar rezagado, rebajar costes y por tanto, ganar eficiencia, José Sevilla, consejero delegado de Bankia, reconoció que es difícil generar ventajas competitivas estables. "Es un reto que tenemos todos y que requiere del trabajo permanente", aseveró. Al respecto, Carlos Torres, consejero delegado de BBVA, señaló que la tecnología permite usar los datos para conocer al cliente y anticiparse a sus problemas con soluciones.

María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, fue la única en poner una nota crítica en las jornadas al señalar a los reguladores. La directiva reprochó que la avalancha de normativas se come la mitad de la inversión para la innovación tecnológica. "La mezcla de estos medicamentos pueden postrar en el lecho del dolor a entidades que no son tan fuertes", dijo en tono metafórico respecto a la ola regulatoria que afronta el sector este año.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, señaló que sería imprudente pensar que el tsunami regulatorio no va a tener efectos negativos. Roldán también pidió que la misma regulación para la banca y los nuevos jugadores. El director general de la Ceca, José María Méndez, cambió de tercio y aprovechó su intervención para pedir consenso político en el Congreso para aprobar la nueva ley hipotecaria. El ministro de Economía, Román Escolano, que abrió el acto, señaló que esta normativa es una de las apuestas del Gobierno por apoyar a un sector que antes era un problema y ahora "una palanca de impulso a la economía".

Menos pérdidas

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) presentó el martes los resultados de 2017, ejercicio que cerró con unas pérdidas de 950 millones, un 40% inferiores a los números rojos de 1.693 millones del año anterior, gracias a la revalorización de BFA (tras la fusión de Bankia y BMN) y a los menores deterioros en la valoración contable de otras participadas.

El resultado de explotación del Frob alcanzó los 38 millones de euros, frente a los 48 millones de euros negativos de un año antes, debido principalmente a una menor necesidad de dotación de provisiones por EPAs y garantías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky