
El gobierno del estado de Ohio niega la autorización a los promotores de la central, de 50 megavatios, por causas económicas. La firma malagueña, que ha creado una fábrica en Ohio ligada a este proyecto, asegura que trabajará por ahora para otros pequeños clientes en el país.
Revés en la internacionalización de Isofotón hacia un mercado clave como el de EEUU, donde la compañía que preside Ángel Luis Serrano ha construido ya (en el estado de Ohio) su segunda fábrica tras la que posee en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA, en Málaga). El organismo regulador de las empresas de servicios del gobierno de Ohio ha decidido rechazar la autorización de construcción de una planta fotovoltaica de 50 megavatios a la que Isofotón iba a surtir de paneles solares.
Este proyecto es uno de los dos con los que la propia empresa justificó la apertura de la planta en la ciudad de Napoleon, que funciona desde el pasado año y que recibió ayudas del propio estado americano que cubrieron la mitad de su inversión (15,8 sobre 32,2 millones de dólares). El otro es un acuerdo con la eléctrica American Municipal Power, a la que prevé suministrar doscientos megavatios en paneles para pequeños proyectos durante los próximos cinco años.
El rechazo a la planta solar se basa en que American Electric Power (AEP) y los dos fondos de capital riesgo que aportaban los 200 millones de dólares para construirla propusieron recuperar ese coste cargando en la factura del millón de clientes de AEP un recargo de alrededor de unos dos céntimos de dólar al mes durante los 25 años de vida estimada de la central. La comisión estatal ha rechazado esta fórmula, pero al mismo tiempo ha instado a AEP a proponer otras fórmulas de financiación.
Ohio se ha propuesto por ley lograr unos objetivos mínimos de consumo de electricidad procedente de energía solar en el año 2025, y el rechazo a esta planta planta supone un impedimento para su consecución.
Isofotón está inmersa en un amplio plan de internacionalización en EEUU, América del Sur (ha logrado adjudicarse las dos primeras plantas fotovoltaicas de Ecuador y República Dominicana), así como en Asia y Oriente Medio. La compañía facturó 106 millones (un 13,8 por ciento menos) en 2011, cuando su beneficio neto se situó en 7,7 millones, un 19 menor que en 2010. En 2012 prevé cerrar el año también en beneficios.