Warrants

BNP lanza una nueva emisión de warrants y turbos

El 1 de Julio BNP Paribas ha lanzado una nueva emisión de Warrants y Turbos en la Bolsa Española. Son un total de 316 nuevos Warrants sobre 56 activos subyacentes distintos, y 26 Turbos sobre el índice Ibex-35 que han venido a completar la gama de productos ya existente.

La nueva emisión ha sido confeccionada especialmente para ajustarse a un mercado que se ha visto muy afectado por la ralentización de la actividad económica a nivel mundial y, concretamente en España, por la situación que vive el sector inmobiliario desde mediados de 2007 y que ha arrastrado a la baja las cotizaciones de la mayoría de las empresas constructoras así como la de otros sectores relacionados.

La nueva emisión está pensada para todo tipo de inversión, dado que se podrán encontrar nuevos vencimientos, desde septiembre de este año hasta finales del año 2009 y una amplia gama de Warrants pensada tanto para inversores que gusten de operar a muy corto plazo como para aquellos que prefieren una inversión a más largo plazo.

Comprar barato y vender caro

Comprar barato y vender caro es la única regla para sobrevivir en cualquier mercado, y esa posibilidad es la que nos dan los Warrants, con los que podemos invertir tanto al alza como a la baja y aprovecharnos de cualquier situación ya sea alcista o bajista.

Analizaremos brevemente ciertos datos de relevancia del mercado nacional, internacional y del mercado de materias primas y de divisas para que cada inversor pueda determinar la estrategia que va a seguir y no desaprovechar una buena oportunidad gracias a la nueva oferta que BNP Paribas ofrece en Warrants y Turbos, ya sea bien por invertir en Calls (se revalorizan si el mercado es sube) porque creemos que el mercado ha tocado fondo y tiene que rebotar o bien por invertir en Puts (se revalorizan si el mercado cae) porque creemos que la situación sigue estando muy comprometida y se alargará en algunos sectores un tiempo más.

Situación del mercado español

El sector español no está viviendo su mejor momento actualmente.

En el primer trimestre de 2008 se confirmó la desaceleración que la economía española viene acarreando desde el año 2007. El PIB interanual se situó en el 2,7%, lo que significa 0,8% menos que el dato recogido en el mismo periodo del año anterior.

Esta pronunciada desaceleración del producto interior bruto reflejó el debilitamiento de la demanda nacional mientras que la aportación de la demanda externa mejoró relativamente.

Cabe destacar el menor dinamismo y gasto de las familias, y en cuanto al gasto privado y la inversión en vivienda crecieron menos de lo que hicieron el pasado ejercicio. Pero no todos los sectores viven una desaceleración; el sector de bienes de equipo y el sector de otro tipo de construcciones no inmobiliarias mantienen una fortaleza apreciable.

La situación entre abril y mayo

Durante los meses de abril y mayo se ha producido una mejoría en al evolución de los mercados financieros nacionales. No obstante, el tipo de interés interbancario se mantiene en niveles elevados para el tono de las políticas monetarias actuales y previstas.

A pesar de esta reciente leve mejora, se ha reducido bastante la financiación captada por el sector privado no financiero.

En el mercado de renta variable se ha producido una ligera recuperación de las cotizaciones y un descenso de las volatilidades, pero aun así, el Ibex 35 sufre un descenso acumulado desde comienzos del año, aunque este descenso es algo inferior al del índice europeo DJ Eurostoxx 50.

Situación del mercado internacional

El panorama financiero internacional se está caracterizando por una cierta recuperación de los mercados de crédito y de las Bolsas. También está descendiendo la volatilidad. Cabe destacar el repunte que han tenido las rentabilidades de la deuda pública a largo plazo y la fortaleza del euro frente al dólar.

Si nos detenemos un poco en la primera economía del mundo ?EE.UU.- podemos ver que su PIB del primer trimestre se mantuvo en los mismos niveles que el año anterior. Se han visto afectados las inversiones y el consumo privado, pero compensado por una mayor contribución a las existencias.

Los indicadores más recientes mantienen las señales negativas en cuanto a la evolución de la actividad, aunque con cierta mejoría en algunos de ellos. El ajuste del sector residencial americano, probablemente el punto de origen de la crisis económica actual, continuó profundizándose, con nuevas caídas en los precios, en las ventas y en el número de viviendas.

Por otro lado, Japón, la segunda economía del mundo, también creció por debajo de lo esperado, pero en este caso, la inversión residencial y el consumo privado siguen creciendo al igual que el desempleo y una mejora de la evolución de lo salarios. A pesar de los pequeños indicadores positivos de algunos países, la previsión de crecimiento en el mercado internacional sigue siendo bajista.

Situación del mercado de materias primas.

El barril de crudo se encuentra desde hace unos años en tendencia alcista, pero desde final del 2007 y principios de 2008, cuando se superó la barrera psicológica de los 100 dólares por barril, la ascensión ha sido imparable, hasta alcanzar en pocas semanas cotizaciones por encima de los 135 dólares, a raíz de la delicada situación económica que viven los mercados, la debilidad del dólar y los malos datos de reserva de crudo de EE.UU. Este alto precio del barril afecta a la producción y al transporte de cualquier suministro.

El peligro de un petróleo caro afecta a casi todos los sectores, con lo que tenemos un riesgo enorme de seguir elevando la inflación que actualmente se encuentra en España en el 4,7%, cuando el objetivo manifiesto del Banco Central Europeo es mantenerla entorno al 2%.

Por otra parte, los precios de los metales preciosos como el oro y la plata también se encuentran en alza, ya que es el refugio de muchos inversores ante el aumento de inflación. Las nuevas economías emergentes que cada día necesitan más materias primas, y las especulaciones sobre el petróleo y el oro en los mercados de futuros están llevando a estas materias a niveles nunca vistos.

Situación del mercado de divisas

El euro, que desde comienzos del nuevo siglo XXI, no para de tomar fuerza frente al dólar, en los últimos meses ha alcanzado cotas máximas.

El dato fundamental que hay detrás de esta debilidad del dólar es la apreciación continua de los precios del crudo, la preocupación por la salud de la economía estadounidense y las sucesivas bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal (mientras que el BCE los ha mantenido inalterados).

Hemos visto alguna corrección de la divisa, después de ciertos datos macroeconómicos positivos que ha presentado EE.UU. recientemente, pero aun así la recuperación fuerte del dólar no se espera hasta no ver el crudo en niveles inferiores.

Actualmente se teme por una "estanflación" en Estados Unidos, definida como una combinación viciosa de inflación y estancamiento económico.

Desde BNP Paribas hemos intentado emitir Warrants y Turbos tanto Call como Put para que los inversores españoles puedan sacar provecho de la situación de los mercados, sea ésta alcista o bajista.

Lo bueno de los Productos Cotizados es que nos permiten estar en Bolsa a partir de pequeñas cantidades de dinero. Si no lo tenemos muy claro, quizá ésta menor inversión sea una ventaja fundamental de este tipo de productos con respecto a otros: permiten no perder oportunidades sin necesidad de arriesgar mucho capital. Utilicemos por tanto el apalancamiento a nuestro favor.

No dude visitar la gama completa de Warrants y Turbos en la página web www.productoscotizados.com, donde podrá encontrar cotización en tiempo real de todos ellos en ?streaming? (sin necesitar de actualizar o ?refrescar? la página).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky