
El punto más bajo de la crisis inmobiliaria se dará en el cuarto trimestre de 2008, aunque la situación podría durar un semestre o un año más, según el ex presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez. Además, explicó que la bajada de tipos no repercutirá tanto en el euribor dado que el problema actual es de falta de liquidez.
En una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Rodríguez explicó que la crisis financiera y el racionamiento de crédito que comenzó en el sector de la construcción se ha extendido a otras entidades.
No obstante, indicó que en el caso de que la economía española "salga de la crisis financiera, la ralentización del mercado no será tanta", aunque aún durará cuatro años más.
La bajada de tipos no ayuda al euribor
En cuanto a si la bajada de los tipos de interés anunciada ayer podría repercutir al euribor, Rodríguez consideró que sí aunque "no tanto como podría caber en una situación normalizada, dado que el problema actual es la falta de liquidez".
La causa del problema, a su juicio, se encuentra en la relación entre la oferta y la demanda, que es mucho mas variable y que depende de la creación de hogares, del empleo, de que exista una vivienda accesible, del coste del capital y de las espectativas de subida del precio de la vivienda.
La oferta, por su parte, "es mucho más rígida" y está compuesta por vivienda de segunda mano y por las 700.000 viviendas nuevas sin vender que hay en la actualidad, a las que se añadirían las que se terminen este año (unos 400.000 más).
Esto se debe, según Rodríguez, a que "desde el momento en el que se adopta la decisión de comenzar una vivienda hasta que sale al mercado, las condiciones han cambiado sustancialmente".
En cuanto a la iniciación de viviendas, explicó que el máximo se alcanzó en 2006, cuando los visados ascendieron a los 850.000.
La demanda ahora ha caído por la subida de los tipos de interés, el fin de las expectativas de subidas de precio, la desaceleración del crecimiento del empleo, la relación entre el precio y la renta disponible de las familias, aseguró Rodríguez.
El auge de las hipotecas constituidas se ha debido a "las excepcionales condiciones de financiación, el aumento del plazo con una media de 27-28 años, llegando incluso a 50 años, y la relación préstamo valor, que no debía pasar del 80%. La constitución de hipotecas registrará una caída del 25% en 2008, hasta alcanzar las 900.000, dijo.
Menos vpo
Para paliar esta situación, el ex presidente del Banco Hipotecario apostó porque las autoridades simplifiquen el marco de actuación, ofreciendo menos figuras como la vpo en venta, en alquiler y la rehabilitación.
Asimismo, indicó que las autonomías deben permitir que el Estado desarrolle viviendas protegidas, ya que ambas son compatibles, así como que actualicen los tipos de interés de los préstamos.