Vivienda

"Polonia ofrece salvar a las inmobiliarias españolas con tres millones de casas"

"Si las inmobiliarias españolas tienen problemas en su país su solución es venir a Polonia". Esa es el mensaje con el que Adam Szejnfed, secretario de Estado de Economía polaco, se presentó esta semana en Madrid para hablar con representantes del Gobierno y el sector inmobiliario y de la construcción.

"Hemos aprobado ya un paquete con 20 medidas legislativas y en el próximo año sacaremos adelante otras 20 más. Frente a la caída de la demanda en España, en Polonia hay mercado para construir entre 2,5 y 3 millones de viviendas", asegura Szejnfed, que se ha comprometido a liberalizar suelo, ofrecer ventajas fiscales y aprobar planes urbanísticos y recalificaciones de forma inmediata.

El secretario de Estado polaco se reunió con empresarios del sector en un encuentro, organizado por el bufete de abogados Garrigues, con el propósito de conocer de primera mano los problemas de las compañías españolas. "Estamos preocupados por los problemas y dificultades económicas que están teniendo, pero nos han transmitido un mensaje de tranquilidad sobre sus inversiones", aseguró.

Inversión

Las empresas españolas han invertido en los últimos años 2.500 millones de euros en Polonia, especialmente en el sector inmobiliario, pero muchas de ellas se están replanteando su inversión ante las severas dificultades por las que atraviesan . "La inversión española es lo que ha provocado que los precios de los pisos suban en Polonia con fuerza en los últimos años, encareciéndose de media un 100% desde 1998", reconoció Szejnfed. Cabe destacar, no obstante, que Polonia se está convirtiendo en lugar de segunda residencia de los particulares alemanes, como la mayor parte de los países del Este de Europa. Según Adam Szejnfed, "el paro está cayendo, el poder adquisitivo de nuestros ciudadanos crece y aunque los precios se han estabilizado, la demanda de casas sigue al alza".

La relación comercial entre Polonia y España ofrece posibilidades de expansión a otros países ya que, según Szenjfeld, es la puerta de entrada de España a Europa del Este y Central, mientras que nuestro país puede servir de ayuda para Polonia en América Latina.

Por ello, el secretario de Estado animó a los empresarios españoles a invertir en el país, dado que presenta un crecimiento mejor que el que se estimaba, recordando en este sentido que la Comisión Europea (CE) mejoró el pasado miércoles las previsiones de Polonia hasta el 5,4 por ciento.

Fadesa y Realia (RLIA.MC) son dos de las primeras inmobiliarias españolas que se lanzaron a construir pisos en Varsovia, la capital polaca. Siguiendo sus pasos, Grupo Lar, Gestesa, Hercesa, Agofer, Prasa Habitat, Riera y Lubasa han protagonizado también, sin embargo, el desembarco inmobiliario español en el Este europeo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky