Vivienda

¿Qué dificultades tienen los españoles que emigran a la hora de buscar vivienda?

  • Compartir piso, alquileres por las nubes y diferencias culturales
Imagen de Getty.

Un total de 42.685 españoles abandonaron España durante el primer semestre de 2014 para irse a vivir a otros países en busca de mejores oportunidades laborales y profesionales, según cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este diciembre.

El metabuscador inmobiliario Nuroa.es ha analizado cómo son las condiciones laborales y el mercado de la vivienda en los países receptores de esta inmigración forzosa.

1. Reino Unido: es el principal destino de los españoles que abandonan su país en busca de oportunidades laborales, lo que no es de extrañar, ya que Inglaterra tiene una tasa de desocupación del 5,9%, una de las más bajas de la Unión Europea.

Sin embargo, su capital, Londres, es también una de las más caras en lo que a vivienda se refiere. El alquiler medio en la capital británica ronda los 1.432 euros, lo que dificulta el acceso a la vivienda a muchos colectivos y obliga a los jóvenes -y no tan jóvenes a compartir piso. Además, la elevadísima demanda provoca que los alquileres vuelen y sea necesario decidirse con celeridad si nos interesa una casa y olvidarnos del email y contactar directamente por teléfono. Como curiosidad, en Inglaterra, los alquileres se calculan por semanas.

2. Francia: es el otro gran destino para los españoles que se aventuran a empezar una nueva vida fuera de nuestras fronteras. Con una tasa de paro del 10,5% y un salario medio de 1.445 euros, Francia se presenta como una alternativa interesante para muchos. No obstante, vivir en ciudades como París tiene su coste, ya que al alquiler, que ronda los 1.066 euros hay que sumar la llamada Taxe d'Habitation, un impuesto local que grava los servicios públicos del área donde se vive. Otro punto interesante a tener en cuenta cuando se busca vivienda en el país vecino es que "2 pièces" no corresponde literalmente a dos habitaciones, sino a una vivienda de una, ya que el comedor se incluye en el cómputo total.

3. Alemania: la llamada locomotora europea sigue tirando del carro de la UE si nos atenemos a las cifras de desocupación, que se quedan en un 4,9%, lo que la convierte en receptora de muchos extranjeros en busca de empleo gracias también a un suelo medio relativamente alto, con 1.400 euros mensuales, y unos alquileres más asequibles que en otros países (633 euros de media, según datos de Nuroa).

No obstante, para buscar piso en ciudades como Berlín hay que tener en cuenta varias cosas; la primera, el uso de abreviaturas en los anuncios inmobiliarios. A modo de ejemplo: las letras WM significan Warmmete o Alquiler con todo incluido. Otro aspecto a tener en cuenta es que en Alemania existe una gran cultura de alquiler y muchos inquilinos se llevan consigo sus muebles, por lo que no es raro encontrar pisos completamente vacíos.

4. Irlanda: pese a haber sufrido la crisis en sus propias carnes, con una tasa de desempleo del 10,9% y un salario medio de 1.591 euros, Irlanda es otro de los países que los españoles tienen en su punto de mira para emigrar. Sin embargo, los precios de la vivienda (el alquiler medio en Dublín es de 1.491 euros) obligan a soluciones como compartir piso. Además, hay que tener en cuenta particularidades como el hecho de que los precios cambian de una calle a otra (por lo que no sirve fijarnos en un barrio o distrito). Dos buenas noticias: en Dublín es factible encontrar una vivienda céntrica, si estamos dispuestos a compartirla, y no pagaremos el agua, ya que, de momento, es gratuita para todos los ciudadanos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky