El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley de Medidas para la Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler. ¿Las medidas aprobadas serán útiles? Las opiniones al respecto son para todos los gustos, desde las que creen que impulsará la especulación inmobiliaria hasta las que confían en que mejorará la oferta de viviendas.
Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, cree que "la aprobación de nuevas medidas en los contratos de alquiler puede ayudar a mejorar la situación actual aumentando la oferta y ajustando precios". Considera que un mercado de alquiler fuerte no solo es beneficioso para el mercado inmobiliario sino que "beneficia a la economía, permite mayor movilidad laboral que aumenta el empleo y facilita la emancipación de los jóvenes españoles de casa de sus padres. Son buenas noticias".
Ante la posibilidad de que en diez días pueda producirse un desahucio, Encinar cree que no se producirán muchos casos ahora que la ley abre la posibilidad a abandonar la vivienda por parte del inquilino con un mes de preaviso y sin penalización.
"Hoy en día hay inquilinos que no pueden pagar la vivienda pero tampoco dejarla porque están penalizados con indemnizaciones importantes; con la nueva legislación es probable que muchos inquilinos dejen la vivienda si no pueden pagarla y busquen otra opción más económica antes que pasar por un desahucio", opina.
"Potenciará la especulación inmobiliaria"
Facua-Consumidores en Acción cree que el anteproyecto de ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado de Viviendas que ha aprobado este viernes el Consejo de Ministros "potenciará aún más la especulación inmobiliaria", al facilitar el desahucio de los inquilinos que cumplen con sus obligaciones, y ha criticado que el Ejecutivo "recorta derechos" a los arrendatarios.
En una nota de prensa, la organización de consumidores tacha de "desequilibrada" la reforma legislativa, alegando que usa como "cortina de humo" la "necesaria" medida de limitar a diez días los desahucios a los morosos para "recortar derechos" al resto de arrendatarios, al permitir que "cualquier inquilino que asuma escrupulosamente los pagos de las rentas mensuales pueda ser echado a la calle" si el propietario requiere el piso para vivienda habitual.
"Se minimizan los derechos de los inquilinos para favorecer a los especuladores y a las entidades financieras", ha criticado en rueda de prensa el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, argumentando que "los arrendadores que quieran librarse de sus inquilinos para alquilar los inmuebles a un precio más alto tendrán ahora vía libre".
Y es que con la normativa vigente los contratos sólo podían actualizarse al IPC durante los primeros cinco años pero, una vez se apruebe este proyecto de ley, el propietario podrá revisarlo al tercer año y "quitarse de encima al inquilino si tiene a otra persona que le ofrezca más por la vivienda o imponerle a aquel una renta muy superior".
Además, el IPC ya no será el índice de referencia para actualizar la renta cada año de vigencia del contrato, lo que "podrá traer aún más perjuicios para los inquilinos", según el portavoz de Facua, que avisa asimismo de la "gran inseguridad" que estos cambios generarán entre los arrendatarios.
La OCU celebra el desahucio exprés
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) apoyó el proyecto de ley de desahucio exprés aprobado por el Consejo de Ministros, pero criticó que el miedo al impago provoca que los arrendatarios reduzcan los plazos del contrato. Según informó la organización en una nota, "el alquiler de la vivienda es una opción tan válida y legítima como la compra de vivienda, pero el miedo de los arrendatarios a los destrozos y el impago aumenta las garantías al inquilino". Desde la OCU reclamaron plazos más breves para el desahucio y apuestan por la reducción en el periodo de tramitación judicial de desahucio por impago, "actualmente se alarga varios meses, y los plazos reales de ejecución dependen de la carga de trabajo de los juzgados".
"Sin embargo, una cosa es agilizar los desalojos en caso de impago y otra es acortar los plazos del alquiler, si se busca que el alquiler sea una opción equiparable, como en muchos países de nuestro entorno, inquilino y propietario deben tener unas garantías de estabilidad", explicaron desde la organización. Otra de las propuestas de la Organización de Consumidores y Usuarios es que deje de ser imprescindible contratar abogado y procurador en los juicios por desahucio. "Todo lo que sea facilitar la recuperación del inmueble en caso de impago del inquilino es positivo, y si los propietarios tienen mayor seguridad estarán más dispuestos a alquilar", añadió.
Los plazo de desahucios no cambiarán
Alquiler Seguro ha negado que el plazo de los procesos judiciales para ejecutar desahucios por impagos de la renta de alquiler se vaya a reducir diez días con la aprobación de la nueva Ley de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler.
El portavoz de la empresa privada de protección a propietarios, Gerardo Neistat, ha asegurado que los procesos de desahucio "seguirán durando meses e incluso años, pues lo único que se va a reducir es el plazo para pagar la renta atrasada o para presentar alegaciones ante el juez".
En declaraciones a Europa Press, Neistat ha subrayado que los juzgados "son el gran cuello de botella que reduce la seguridad en el mercado de alquiler de viviendas, ya que están tan colapsados que tardan mucho tiempo en dictaminar resoluciones en estos casos".