
La compraventa de viviendas repuntó un 5,38% en 2010 respecto al año anterior, hasta las 445.885 operaciones, y rompió la tendencia a la baja iniciada en 2006, año en que alcanzó sus niveles máximos, según la última 'Estadística Registral Inmobiliaria' que elaboran los Colegios de Registradores.
Según explican, estos datos, "positivos en apariencia", reflejan la influencia de los cambios fiscales introducidos en 2010, como la subida del IVA desde el mes de julio y la eliminación de la deducción por compra de vivienda, por lo que "deben ser tomados con gran prudencia hasta observar el funcionamiento de los próximos meses".
La subida de las ventas de viviendas es transitoria: enero fue un mes "desastroso", afirmaba recientemente el presidente del lobby inmobiliario G-14, Pedro Pérez.
Caen en el cuarto trimestre
De hecho, durante el cuarto trimestre de 2010, se inscribieron 93.003 compraventas, un 1,85% menos que en el mismo periodo, con lo que se rompió la tendencia ascendente de los tres trimestres anteriores.
En este sentido, los registradores destacan que el número de compraventas de viviendas inscritas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente, aún no incluyen el repunte de diciembre por la eliminación de la deducción.
Un total de 29 provincias registraron incrementos en el número de compraventas, aunque las mayores subidas se localizaron en Álava (42%), Valladolid (28,3%), Barcelona (27,6%), Albacete (22,9%), Vizcaya (21,9%) y Salamanca (20,8%).
Asimismo, muchas de las provincias costeras, especialmente afectadas por el ciclo bajista, siguen recuperándose, como es el caso de Tarragona (18,11%), Baleares (17,77%), Valencia (17,40%), Guipúzcoa (13,99%) y Gerona (12,24%).
Más vivienda usada
El informe añade que durante el cuarto trimestre la mayoría de transacciones se realizaron sobre inmuebles usados y supusieron el 51,55% del total. Así, superaron por primera vez en diez trimestres en peso relativo a las de vivienda nueva (48,45%).
Además, la cuota hipotecaria mensual media entre octubre y diciembre fue de 581,97 euros, lo que supone el 31,03% del coste salarial, dato más bajo que la media del último año, que fue de 598,36 euros, el 31,91% de dicho coste.