Vivienda

La vivienda usada en España aún no ha tocado suelo en los principales mercados

Según los datos que maneja el portal inmobiliario idealista en el mes de mayo, una pareja que disponga de los ahorros necesarios para afrontar el pago del 20% del valor de tasación de la vivienda y el 10% de los gastos de la compra y cuente al menos con el sueldo medio actual -tanto a nivel estatal como autonómico- ya puede comprarse una casa de segunda mano.

Esto ocurriría en la mayor parte de España, sin embargo la situación en los grandes mercados inmobiliarios del país es inversa. En la Comunidad de Madrid los precios de la vivienda usada deberían bajar un 17,1% para que una pareja con ingresos medios pudiera acceder a una vivienda media, siempre y cuando tenga ahorrado al menos el 20% del valor de tasación del inmueble y otro 10% para gastos de compra. Algo parecido ocurriría en Cataluña, donde este descenso debería ser del 11,5%.

Según este informe la mayor diferencia entre los sueldos y el precio actual de la vivienda se produce en el País Vasco, donde las parejas medias necesitarían una rebaja en el precio de la vivienda de un 26,5% para poder optar a una. Otras tres comunidades más tienen saldos negativos entre vivienda y salario: Cantabria, con un -13,9%, Baleares, con un -3,6% y Aragón, con un -2,9%.

Sin ahorros es casi imposible comprar casa

La compra de una vivienda se vuelve prácticamente imposible en la mayoría de las comunidades autónomas españolas para una pareja que no tenga ahorros iniciales y por lo tanto los descensos de los precios deberían ser más acusados si se elimina del cálculo de la compra la posibilidad de que la pareja compradora no cuente con algo de dinero ahorrado

Si un banco tuviera que financiar el 100% de la compra de una vivienda de segunda mano en la que los compradores no tienen nada ahorrado, los precios medios de la vivienda usada deberían caer más de un 33% en la Comunidad de Madrid, casi un 29% en Cataluña o un 40% en el País Vasco, aunque esta práctica es muy poco frecuente ya que la entidad bancaria, por norma general, no presta más del 80% del valor de tasación de la vivienda.

Lo malo es que contrariamente a los datos que refleja el estudio, la vivienda comienza a repuntar en los mercados más inaccesibles -Cataluña, Madrid y País Vasco-, sin haberse realizado el ajuste necesario por lo que se corre el riesgo de salir de la crisis dejando absolutamente fuera de mercado a muchos ciudadanos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky