Vivienda

Los expertos descartan una crisis en el sector inmobiliario, aunque esperan una década de ajustes

¿Crisis? ¿qué crisis? Los expertos del sector inmobiliario apuestan por derrotar al pesimismo que planea sobre su actividad. Eso sí, para evitarla el sector tendrá que transformarse: durante la próxima década podrían venir ajustes que pasarían por la concentración de empresas pequeñas, la especialización en productos que no sean la promoción de primera vivienda, el desembarco en el extranjero y la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación

Así lo ven los empresarios y expertos que participaron hoy en la mesa redonda "El mercado inmobiliario en España: hoy y dentro de diez años", parte del programa de la Conferencia Inmobiliaria de Madrid (CIMA), que se celebra en el marco de la novena edición del Salón Inmobiliario (SIMA).

El optimismo fue el común denominador de todos los participantes en este debate, que hablaron en todo momento de normalización (nunca crisis) de un sector que consideran estable y con la capacidad suficiente para adaptarse a un ciclo menos expansivo que el vivido en los últimos diez años.

El responsable de temas inmobiliarios de Morgan Stanley en España, Javier García, aseguró que la única rémora de las empresas españolas es la falta de innovación financiera, un obstáculo que todavía no ha sido salvado por un sector acostumbrado a "utilizar el dinero barato de los bancos".

Mercado rentable

Según explicó García, el mercado residencial español es el más rentable, el que tiene un mayor retorno de inversión y el que cuenta con las empresas más dinámicas de toda Europa, pero necesita una mayor sofisticación financiera, que pasa por "abrirse al mercado de capitales" mediante la titulización de activos o la emisión de bonos.

Asimismo, el experto de Morgan Stanley se mostró convencido de que el ajuste de la oferta residencial, que -a su juicio- sufrirá un recorte de alrededor de 200.000 viviendas, traerá consigo una disminución del número de promotores.

En este punto se mostró de acuerdo el presidente de Reyal Urbis, Rafael Santamaría, quien cree que, en un mercado menos boyante, las empresas más pequeñas no tendrán más remedio que especializarse al máximo para seguir siendo eficaces y rentables.

Búsqueda de la especialización

La eficiencia y la gestión del riesgo son para Santamaría las claves de subsistencia de un sector que no es eficiente porque "carece de las estructuras políticas y administrativas necesarias".

Mientras las medianas y pequeñas empresas se especializan, el futuro de las compañías más grandes estará en la diversificación y la internacionalización, según Santamaría.

En este sentido apuntó que el régimen de alquiler tendrá cada vez más peso, debido a una mayor movilidad laboral, y que la presencia en mercados emergentes como el de Europa del Este supondrá una parte importante de la actividad de los empresarios españoles, sobre todo cuando esos mercados ganen en seguridad jurídica.

Por la segmentación del mercado

El presidente de la inmobiliaria Chamartín, Carlos Cutillas, introdujo en el debate el aspecto de la segmentación del mercado, un elemento que da estabilidad a un sector que no sólo se dedica a la vivienda, sino también a las oficinas y a los centros comerciales, mercados muy atractivos donde hay menos competencia.

Como los demás contertulios, Cutillas opinó que el futuro del sector está en buena medida fuera de España y defendió la "patrimonialización" para dotar las empresas de una mayor solidez.

Este punto fue rechazado por Santamaría, quien consideró que la actividad patrimonial -alquiler- conlleva un riesgo mayor que la promocional -venta-, mientras que el resto de contertulios opinó que cada negocio entraña unos peligros diferentes y que en la capacidad para mitigarlos es donde se distingue al "buen gestor".

Renovación de la imagen

Por su parte, el director general del grupo Pinar, Joaquín Ros, dijo que el objetivo del sector para la próxima década debería ser el quitarse de encima "la imagen de especuladores" y conseguir ser considerados como una industria más, con unos fundamentos sólidos y estables al margen de los vaivenes del mercado.

Por parte del público se planteó la duda de si el crecimiento del sector pasaba también por un mayor respeto al medio ambiente, lo que llevó a Ros a reconocer que las cosas no se habían hecho bien hasta el momento, si bien Santamaría subrayó que el "primer bastión de la sostenibilidad es el urbanismo y que eso es responsabilidad de las Administraciones Públicas".

"Nosotros hacemos lo que nos dejan hacer", apostilló el presidente de Reyal Urbis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky