Las familias españolas destinaron en el primer trimestre del año el 43,3 por ciento de su renta bruta anual disponible a la adquisición de una vivienda. Por su parte, los precios del alquiler aumentaron un 4,3% en abril respecto al mismo mes del pasado año, casi el doble que el IPC.
Las familias españolas destinaron en el primer trimestre del año el 43,3 por ciento de su renta bruta anual disponible a la adquisición de una vivienda, lo que supone un incremento de 0,4 puntos con respecto al trimestre anterior y de 4,6 puntos si se compara con el mismo trimestre de 2006.
Son datos del Banco de España que muestran que en los últimos años las familias españolas han tenido que hacer un esfuerzo cada vez mayor para comprar una vivienda, como consecuencia de la escalada de los precios.
Ese esfuerzo ha pasado de ser del 35 por ciento de la renta bruta anual disponible en 2004, al 36,6 por ciento en 2005 y al 38,7 por ciento en 2006.
Suavizado por las deducciones
No obstante, una vez descontadas las deducciones de las que se benefician las familias al comprar una vivienda, los españoles destinaron en el primer trimestre el 34,9 por ciento de su renta disponible a la compra de un piso, 4,8 puntos más que en el trimestre anterior y 7,9 puntos más que en el mismo periodo de 2006. Según la legislación vigente, los contribuyentes pueden desgravarse el 15 por ciento por sus aportaciones anuales, con un límite máximo de 9.015,18 euros.
El precio de la vivienda libre, tanto nueva como usada, era a final de marzo 7,1 veces superior a la renta bruta anual de un hogar medio, el mismo nivel alcanzado al cierre de 2006.
Precio medio del metro cuadrado
El que esta tasa se haya estabilizado es consecuencia de la desaceleración del precio de la vivienda, que en los tres primeros meses del año se encareció un 7,2 por ciento, la menor subida desde 1999.
Este incremento situó el precio medio del metro cuadrado en 2.024 euros, lo que significa que cada familia destinó alrededor de 200.000 euros a la compra de una vivienda con una superficie media de 99 metros cuadrados.
Sube el alquiler
Los precios del alquiler de vivienda aumentaron un 4,3% en abril respecto al mismo mes del pasado año, casi dos puntos más que el índice general del IPC (2,4%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, los alquileres se encarecieron un 0,4% respecto al mes de marzo, mientras que el IPC general lo hizo en un 1,4%.
Estas cifras ponen de manifiesto que la renta disponible de los españoles no se ve únicamente mermada por el aumento de los precios de compra de las viviendas, sino que los que optan por el alquiler también tienen que hacer un esfuerzo cada vez mayor para hacer frente a dicho pago. De hecho, los alquileres de vivienda aumentaron un 1,9% durante los primeros cuatro meses del año, frente al incremento del 1,5% del índice general.
Impulso a los alquileres
Por su parte, el Ministerio de Vivienda sigue apostando por dar un impulso al mercado del alquiler con el objetivo de lograr equipararlo al de compra de vivienda. Con este fin, prepara una estadística en la que ofrecerá información sobre precios, tipologías, así como sobre el parque de viviendas en alquiler existente en España.
Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 5% en el último año, siete décimas por encima de los alquileres, y un 3,3% hasta abril. Este incremento fue del 0,7% respecto al mes anterior.
Gastos relacionados con vivienda
Por comunidades, el conjunto de gastos relacionados con la vivienda (alquiler, conservación de materiales y servicios, distribución del agua, alcantarillado, recogidas de basuras y otros servicios) registró los mayores incrementos en los últimos doce meses en Madrid (4,4%), Cataluña (4%) y Canarias (3,5%).
Les siguieron La Rioja y Asturias, con subidas del 3,3%, Comunidad Valenciana (3,1%), Andalucía (2,9%), País Vasco (2,9%), Murcia (2,8%), Cantabria (2,7%), Baleares (2,4%), Melilla (2,4%) y Aragón (2,3%).
Cierran la lista Navarra (1,9%), Galicia (1,9%), Extremadura (1,7%), Castilla y León (1,6%), Castilla-La Mancha (1,3%) y Ceuta (0,8%).