Vivienda

Hipotecas que tocan suelo prematuro: la desventaja de los límites a la baja

El indicador de referencia para las hipotecas está bajando, sí, pero para algunos tocará suelo antes de tiempo. Se trata de quienes tienen una cláusula por la que el tipo de interés cuenta con límites al alza y la baja; muchos se percatan ahora. Es una práctica de mercado que se ajusta a la legalidad". És la respuesta del sector bancario que se ampara en la orden de transparencia de las condiciones financieras de préstamos hipotecarios que insta a informar a las partes en el momento de la firma en el caso de que el contrato incluya "límites a la variación del tipo de interés".

"El notario consignará expresamente en la escritura esa circunstancia, advirtiendo de ello a ambas partes", establece. Ahora bien, a nadie hace gracia que, con un euribor a la baja, el tipo de interés que abona al banco no pueda ser inferior al 3 por ciento, por ejemplo.

Es lo que se da en llamar suelo y techo hipotecario, una cláusula que no todos los hipotecados tienen, pero que puede sorprender a quienes en su día la aceptaron y ven cómo su tipo de interés puede quedar congelado a la baja, por más que el euribor experimente recortes.

"No podemos considerarlo abusivo, puesto que se equilibra con un techo", dicen desde la Unión de Consumidores de España (UCE). ¿Pero cuál es el baremo en el que se suelen situar ambos límites? Entre el 2,5 y el 10 por ciento, en líneas generales, según este mismo organismo, aunque no hay un dato oficial dado que es un ámbito que forma parte de la política comercial de las entidades.

El problema, señalan desde Adicae, surge cuando el límite puede llegar a afectar al precio de la hipoteca estrictamente pactado por el cliente con la entidad.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky