Videojuegos

El IVA subirá un 2 por ciento el precio de los videojuegos: ¿más crisis para el sector?

Foto: Archivo.

El sector del videojuego no se libra de la subida del IVA. Desde el pasado 1 de julio, los consumidores han visto como el precio de los títulos asciende un 2 por ciento cuando el coste de éstos ya les parecía, en general, excesivamente elevado. Se trata de una medida que podría traer consecuencias negativas para un sector que ya ha sufrido pérdidas sustanciales en España durante los últimos años.

Diversos blogs especializados han proclamado sus protestas ante un incremento en los precios que, para ellos, no hará sino asfixiar aún más al sector y provocar un incremento del mercado de segunda mano, la piratería y la importación del producto a través de compras online.

Los estudios apoyan esta teoría: un informe publicado recientemente por el grupo de análisis Cowen and Company señala que el mercado de segunda mano es una de las causas de la bajada en las ventas de videojuegos.

Según la estadística, las ventas en esta generación para PlayStation 3 y Xbox 360 son un 20 por ciento inferiores a las que hubo para sus consolas predecesoras, y el mercado secundario tendría gran parte de culpa. Como prueba está el enorme descenso en las ventas que experimentan los nuevos títulos un mes después de salir al mercado. En el caso de Final Fantasy XIII, el descenso ascendió a un 93 por ciento.

Además, muchos usuarios apuntan a las facilidades que proporciona la compra en el extranjero a través de Internet. En la red pueden adquirirse juegos de primera y segunda mano por precios más económicos que en las tiendas españolas: "No he vuelto a comprar ningún juego en España. Me voy a Play.Com, Zavvi o cualquiera de esas y me saco las novedades unos 15/20 euros más baratas", afirma un usuario del foro de 3D juegos.

"Tiene mucha tela que en otros paises se vendan a 40 euros y aqui ya pasen de los 70 la mayoría. Voy a tener que irme a vivir a algun sitio como Francia, Luxemburgo o Suiza", afirma otro usuario. Los gastos de envío, en muchas ocasiones, tan solo ascienden a un par de euros.

Soluciones a la crisis

Sea culpable la crisis o las taras del negocio del videojuego, los estudios demuestran que el sector está experimentando grandes pérdidas, y parece que algunos grandes líderes de industrias del sector comienzan a abrir los ojos.

Peter Moore, presidente de la división EA Sports, afirmó recientemente en declaraciones para el portal GratisJuegos que, con la crisis, la gente tiene menos dinero para gastar en videojuegos, un producto que no es de primera necesidad como puede serlo "la comida o la hipoteca". La solución, por su parte, pasa por ser "más agresivos" con los precios, tanto en EEUU como en Europa, "para que el negocio siga prosperando a buen ritmo".

Desde otras plataformas se plantean soluciones parche que pasan por la compensación a los compradores de juegos originales, como curre con Electronic Arts con sus DLC (archivos que contienen enlaces de descarga) de lanzamiento en Mass Effect 2 y Dragon Age Otigins. Las medidas, sin embargo, tienden a penalizar. Entre ellas, la creación de un código de acceso a los modos multijugador online -denominado Online Pass-, también por parte de EA. Otros, como THQ, también se han sumado al carro y piden cinco euros por liberar esta limitación, frente a los 10 de EA.

Otra propuesta viene de la mano de Namco: la compañía apuesta por "rebajar" los juegos reduciendo también el tiempo de duración, de modo que, al final, se acaba pagando lo mismo por un juego fraccionado.

Desde EEUU vienen otro tipo de ideas, como OnLive, una plataforma de juegos "en la nube" que permite la distribución digital de títulos. De funcionar el formato, un cam,bio en la industria podría acabar con el problema de la reventa de juegos físicos. Sin embargo, la idea es que los juegos cuesten casi lo mismo que en su versión normal.

España sigue consumiendo

Las cifras de consumo en España no son, a pesar del descenso, excesivamente negativas. Según el último estudio de Adese, España es el cuarto país de la UE en consumo de videojuegos, sólo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania. Además, las ventas de videojuegos superan nuevamente a las de otros productos como el cine doméstico o la música.

Sin embargo, la buena posición en el ranking no nos libra de una gran caída en ventas. El descenso experimentado durante el pasado año asciende a un 16,2 por ciento, si bien esta cifra es proporcional a la experimentada por otros países. En total, los españoles invertimos casi lo mismo en juegos que en salas de cine. Sin embargo, el estudio apunta que, aunque la bajada en el negocio era de esperar, "no es un síntoma de mala salud para los videojuegos."

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky