Viaje del mes

Descubrir Burkina Faso

Viajar a algunos países subsaharianos en los tiempos que corren puede convertirse en una verdadera aventura... que puede acabar mal, y no me refiero a las picaduras de los mosquitos ni a un molesto dolor de barriga que nos amargue el viaje, sino a algo mucho más serio como es el asunto de las diferencias políticas internas de cada país, y que parece han derivado, en muchas ocasiones, en conflictos religiosos a gran escala. Algunos países exóticos, punto de mira para viajeros curiosos, afortunadamente no han querido entrar en ese 'juego medieval' y trabajan en el sentido opuesto para permanecer al margen.

Burkina Faso es uno de esos países subsaharianos que sorprendentemente vive en paz desde 1987, fecha en la que el actual presidente Blaise Compaore dio un golpe de estado. La Constitución de 1991 estableció un sistema de gobierno semipresidencial con un parlamento (Assemblée). En el año 2000 se modificó la Constitución acortándose la duración del período presidencial de 7 a 5 años, situación que empezó a ser efectiva en las elecciones de 2005.

Sea como fuere el sistema de gobierno, el hecho es que el presidente Compaore sigue obteniendo más del 90% de los votos en todos los comicios electorales. Los líderes de la oposición están en el exilio desde 2004.

Por otra parte, la composición étnica del país presenta una variedad asombrosa (mossi, gurunsi, lobi, bobo, bissa, kasséna, etc.), pero asombrosa es también la convivencia entre los diferentes grupos étnicos y sus respectivas creencias. Fundamento de todo ello es que las religiones tradicionales africanas (diversas formas de animismo) actúan como vasos comunicantes de toda la población ¡y son 15 millones de habitantes!

Mogho Naaba Bâongo, rey mossi.

A pesar de que el Islam y el Cristianismo han convertido a media población a sus credos, sabido es que todo burkinés que se precie no puede renunciar a sus atávicas creencias y en 'su corazón' sigue siendo animista. Los radicalismos islámicos no han penetrado en los espíritus del bosque y los 'milagros vaticanistas' no encuentran buen caldo de cultivo para su ilusoria comprensión. Mejor así. Y mejor así también para el intrépido turista que opte por elegir este exótico país del África occidental para pasar unas vacaciones... ¡y para aprender!

En este ambiente de tolerancia se vienen celebrando en la capital del país -Uagadugú- y desde hace décadas, muchos eventos de renombre internacional como el Festival Panafricano de Cine (FESPACO), el Salón Internacional de Artesanía (SIAO), el Festival de Máscaras de África (FESTIMA) y el Salón Internacional de Turismo y la Hotelería (SITHO), que este pasado septiembre alcanzó su 9ª Edición. Creado en 2004, esta feria de turismo pone de relieve la importancia del sector turístico de Burkina Faso y de los países del área francófona africana (Benin, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Guinea Bissau y Togo).

Jean Claude Dioma, secretario general de Turismo, preside la inauguración del Salón SITHO.

También en cada edición se invita a un país cercano, este año le ha tocado el turno a Argelia. Ofrecer a los profesionales del turismo un cuadro de intercambio y de promoción del país es indispensable para los touroperadores que quieran abrir nuevos mercados en África occidental y los nuevos circuitos turísticos que ofrecen estos países no son fáciles de conocer por el gran público. Ferias como FITUR (Madrid), ITB (Berlín) o WTM (Londres), acaparan los mensajes de grandes viajes a lo exótico: "para un safari, nada como Kenia" o "para una playa, ninguna como Las Seychelles", etc. Pero África tiene muchos más países con muchas más novedades turísticas que ofrecer, y necesita de otros foros para darlas a conocer. Poco a poco, el Salón del Turismo de Burkina Faso (SITHO) va adquiriendo prestigio y es de justicia que nos hagamos eco de su esfuerzo por darse a conocer.

En un 'Educ'Tour' organizado por la Oficina Nacional de Turismo Burkinabé (ONTB, www.ontb.bf) los asistentes al mismo tuvimos la oportunidad de conocer al rey de los mossi, Mogho Naaba Bâongo, la etnia más numerosa del país... y que también constituye una visita turística si se realiza cualquier viernes del año. Nos socializamos con él hablando de fútbol. Tiene un museo en su palacio con camisetas, balones y souvenirs de varios equipos europeos, y durante la audiencia nos pidió -a los españoles- que le enviáramos unos guantes firmados por Íker Casillas.

En Burkina Faso se encuentran las Ruinas de Loropéni, un conjunto monumental que fue inscrito en la lista de bienes del Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2009. Se trata de una fortaleza construida se creó hace más de mil años, abandonada y reocupadas por los Lohron, que controlaban la extracción y la transformación del oro de la región entre los siglos XIV al XVI. Fueron abandonadas en el siglo XIX.

Y en Burkina se encuentra también Tiébélé, uno de los conjuntos arquitectónicos más fascinantes del África profunda. Probablemente lo hemos visto cientos de veces en los documentales de la televisión... pero no nos acordamos que está ahí. Cada año, hacia el mes de mayo, justo antes de la estación de las lluvias, las mujeres de Tiébélé, decoran los muros exteriores de sus casas en un ritual ancestral que se repite litúrgicamente desde hace siglos. Pintan los muros del poblado con repetitivas cenefas geométricas que nos hacen pensar que algunos pintores abstractos de siglo pasado encontraron ahí su 'inspiración'.

Casas pintadas en Tiebelé.

En Burkina se encuentra el museo de esculturas al aire libre más grande del mundo, Laongo, un pedregal granítico donde escultores de todo el mundo son invitados cada año a realizar su personal obra in situ. Más de un centenar de esculturas, la mayoría con gran significación social, hace que nos replanteemos de nuevo la realidad africana.

Burkina posee la mayor densidad de animales de toda África del Oeste, con casi 1.000 kilómetros cuadrados de superficie de sabana arbórea, también llamada "selva clara" (en contraposición con la selva tupida centroafricana). En el Rancho de Caza de Nazinga la oferta turística se divide en turismo de visión, es decir: safari fotográfico, y turismo cinegético.

Y vaya donde vaya las danzas tribales siempre le sorprenderán. La danza y la música de los pueblos africanos han traspasado sus fronteras, no importa del país de donde provengan, siempre comunican emoción y energía. Toda la parafernalia que rodea una danza africana siempre nos transporta a aquello de "...en el principio", y vivirlo en su propia tierra se convierte en una experiencia inolvidable.

Y seguro que existen otras muchas cosas más para descubrir. Burkina Faso: un país a tener en cuenta.


Danza "warba". Etnia mossi.

DATOS PRÁCTICOS
Cómo llegar

La compañía aérea Royal Air Maroc (www.royalairmaroc.com) tiene vuelos diarios desde Madrid a la capital de país, Uagadugú, con escala en Casablanca. Precios a partir de 600 euros.

En España, la agencia de viajes Cultura Africana (info@culturafricana.com) es especialista en este tipo de viajes a medida.

Documentación

Pasaporte con validez mínima de 6 meses. La tramitación del visado conviene hacerlo a través del Consulado en París (service.consulaire@ambaburkina-fr.org)

Vacunas

Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla La profilaxis contra el paludismo es imprescindible. Antes de viajar, consultar en el Centro de Vacunación Internacional (Tel. 91 529 82 10).

Dónde dormir

Uagadugú es la capital del país y donde se celebran muchos eventos de renombre internacional, así que existen hoteles de todas las categorías. El lujo está instalado en el Hotel Laico Ouaga (www.laico-ouaga2000.com), uno de los mejores hoteles del África del Oeste. Otros alojamientos recomendables son el Splendid Hotel (www.le-splendidhotel.com), un cuatro estrellas confortable, y el Soritel (soritel@fasonet.bf), un tres estrellas más modesto pero situado en pleno corazón de la ciudad.

Más información

ONTB (Oficina Nacional de Turismo Burkinabé): www.ontb.bf

En España no hay embajada de Burkina Faso, pero sí existe Consulado que, aunque no proporciona visados, nos puede informar sobre algunos aspectos del país. Se encuentra en Castellón (Comunidad Valenciana) y su teléfono es 964 25 64 55.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky