Comunidad Valenciana

La Generalitat Valenciana elimina el copago farmacéutico para pensionistas y personas discapacitadas

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha anunciado que su departamento eliminará el copago farmacéutico para pensionistas con rentas menores de 1.000 euros y personas con discapacidad para evitar que "muchos tengan que elegir entre seguir la medicación que le ha recetado su médico o ayudar a sus familias". Así lo ha indicado Montón durante su comparecencia en las Corts para explicar las líneas de actuación de su departamento para la presente legislatura, en la que ha lamentado que un 7,9 por ciento de los valencianos "señala que en los dos últimos meses ha dejado de tomar algún medicamento recetado por un médico de la sanidad pública porque no podían pagarlos", algo que ha calificado de "desoladoramente injusto".

La consellera ha admitido que existe un problema de infrafinanciación, pero "existe un amplio margen para priorizar el gasto". Montón ha lamentado el "despilfarro de cantidades ingentes de dinero en grandes eventos ruinosos" y ha puesto como ejemplo que la Fórmula 1 "nos ha costado tanto como seis hospitales como el de Llíria o 200 centros de salud", mientras que con el dinero invertido en el Ágora se podrían haber construido "dos hospitales comarcales ó 66 centros de salud".

Según ha destacado, al llegar a la Conselleria se ha encontrado con que "faltan 1.100 millones de euros para llegar a fin de año", porque el gasto ordinario, necesario para mantener el sistema en funcionamiento, es de 6.600 millones al año y el presupuesto "no llega a 5.500 millones", al tiempo que ha recordado la multa de 19 millones por "facturas en el cajón" impuesta por Bruselas.

Fiscalización de las concesiones

La consellera ha asegurado que pretenden "retomar el control público de las concesiones desde la responsabilidad y el rigor" y "sin estridencias, pero con paso decidido" en los cinco departamentos -Alzira, Torrevieja, Dénia, Manises y Elche-. Ese será "el final del camino" que comenzará por la "escrupulosa fiscalización de la actividad de las concesiones y del cumplimiento de los contratos", que realizará la Dirección General de Alta Inspección.

"Se acabó un modelo en el que el proveedor privado siempre tenía la razón", ha dicho Montón, que ha anunciado que publicarán los contratos de esas concesiones en el Portal de Transparencia, para que "la luz entre en la Conselleria". En este sentido, ha dicho que se han encontrado con que al cierre de la anterior legislatura "estaban aún sin liquidar, y en ocasiones ni siquiera aprobar, las cuentas con algunas concesiones desde 2008".

También se ha referido a la externacionalización del diagnóstico con resonancia magnética, que acaba en 2018, y ha señalado en este caso que serán radiólogos de los hospitales públicos en los que se encuentran estos aparatos quienes supervisarán e informarán las exploraciones en lugar de los profesionales de las empresas.

Montón ha mostrado su voluntad de reducir las listas de espera y ha criticado que "durante muchos años se ha confiado fundamentalmente en la externalización a través del plan de choque" para su control, aunque ahora Sanidad favorecerá el "autoconcierto", es decir, "que esta actividad extra sea asumida por los equipos de nuestros centros que acrediten altos rendimientos en su actividad ordinaria" y "estrategias de plan de choque interno" para que equipos de otros departamentos puedan asumir listas de sus "departamentos vecinos".

Oferta pública de empleo

En materia de personal, ha anunciado la próxima publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) de la oferta pública de empleo de 2014 y 2015, con 1.216 plazas de todas las categorías -435 de promoción interna y 781 de turno libre-. Asimismo, ha indicado que ha iniciado una ronda de contactos con los sindicatos "para establecer unas reglas de juego claras, transparentes, ágiles y eficientes en la contratación temporal, en las bolsas de trabajo".

Respecto a los incentivos del personal sanitario, ha indicado que se revisarán para que no se orienten a los ahorros que los profesionales puedan aportar al sistema, sino que se traduzcan "en aportes en salud".

Por último, la consellera ha puesto en valor que el nuevo Consell ha "devuelto la sanidad universal" a la Comunitat" y ya hay más de 3.500 personas, de las 30.000 que se podrían beneficiar de la medida, que disponen de una atención sanitaria normalizada. También ha lamentado que ha habido 2.248 menores que "se han mantenido durante años sin derecho a la atención sanitaria, sin tarjeta", que "no son casos aislados ni errores administrativos" y, según ha celebrado, ahora "están incluidos en el sistema".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky