
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), sociedad de la Generalitat que aglutina las antiguas empresas de suelo industrial (Sepiva), exportación (Ivex), energía (Aven) y fomento de la pyme (Impiva), acabó 2013 con una deuda de 252,5 millones de euros, buena parte de ella en subvenciones a empresas e institutos tecnológicos, a pesar de ejecutar sólo el 28 por ciento de los programas de ayudas.
El Ivace no cumplió buena parte de su presupuesto, lo que le obliga a devolver 77 millones de euros a la Generalitat, aunque la ley le permite compensar esa deuda con las transferencias que debe recibir en 2014, según revelan las cuentas anuales de la entidad, que este lunes publicó la Conselleria de Hacienda, aunque sin los preceptivos informes de auditoría externa y de la Intervención.
Según figura en las cuentas, el Ivace debería devolver este año 77,8 millones por "subvenciones recibidas de la Generalitat y no aplicadas a su finalidad" en 2013, aunque la ley valenciana permite compensar esa deuda con las transferencias presupuestadas para 2014. Otros 19,6 millones que tampoco se repartieron corresponden a diversos programas de la Unión Europea, que se podrán utilizar este año.
Además, a 31 de diciembre de 2013 el Ivace debía 52,8 millones en subvenciones totalmente verificadas y "en disposición de ser pagadas", de ese y otros años, y 13,3 millones de subvenciones de 2012 de la antigua Agencia Valenciana de la Energía (Aven). Otros 66,3 millones se encontraban pendientes de verificación final.
De los programas de ayuda (capítulo 7), presupuestados el año pasado en 116,8 millones, los que superaron la fase de verificación final sumaron 32,7 millones, el 28 por ciento del total, lo que no significa que los beneficiarios recibieran el dinero.
La memoria anual de 2013 destapa numerosas partidas en las que el gasto del Ivace para apoyar a las empresas quedó muy lejos del presupuesto. Así, en la partida "estímulo deducción fiscal y acceso I+D" sólo gastó el 15,5 por ciento del los 1,1 millones previstos; en el programa "Expande" de I+D gastó el 30,4 por ciento de los más de 2 millones presupuestados, y en el programa "Innoempresa" repartió 19.990 euros, el 0,4 por ciento de los 4,85 millones que figuraban en el presupuesto.
Otras partidas que se quedaron cortas fueron "investigación y desarrollo tecnológico" (gastó el 19,6 por ciento de 13,34 millones); "creación de empresas de base tecnológica" (36 por ciento); "creación y crecimiento de empresas innovadoras" (16,8 por ciento); "energías renovables" (14,2 por ciento), y "ahorro y eficiencia energética" (16 por ciento).