
El socio director de Varona Asesores, Federico Varona, ha advertido este jueves a los empresarios sobre una práctica "que va en aumento" de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, la derivación de responsabilidad de los administradores, que puede causar un grave perjuicio en su patrimonio personal.
Se trata de derivar la responsabilidad a administradores -a veces históricos- de empresas, a los que se embarga su patrimonio personal para hacer frente a las deudas tributarias cuando detectan posibles errores en la gestión.
Varona, cuyo despacho está especializado en el asesoramiento a empresas "para evitar tener que ir a concurso", ha realizado estas declaraciones en un desayuno con periodistas celebrado en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF).
Segun ha explicado, la derivación se hace basándose en presuntos errores a criterio de los funcionarios, y el administrador solo puede frenar el embargo presentando un aval. Los tribunales tardan años en resolver el contencioso.
Ha puesto el ejemplo de un ejecutivo que en 2007 dejó de ser administrador de una empresa que posteriormente entró en concurso. En 2009, el administrador concursal dio su conformidad a una reclamación por IVA de 2007 y la Agencia Tributaria derivó la responsabilidad al exadministrador, que no había tenido ocasión de oponerse al acta de Hacienda.
"Los administradores de empresa no son conscientes de lo que se están jugando, de cuál es su responsabilidad", ha advertido Varona.
Carga contra los bancos
El economista valenciano ha acusado a la banca de ser corresponsables de la liquidación de muchas empresas por la falta de agilidad en la toma de decisiones, situación que, en su opinión, se agrava con el esquema de protección de activos (EPA) que tienen entidades como Sabadell y Caixabank, por los riesgos de CAM y Banco de Valencia, respectivamente.
"Los tiempos que se toma la banca para tomar una decisión exceden con mucho las necesidades de las empresas", ha afirmado. Según ha explicado, "si una empresa necesita 10.000 euros en enero para seguir funcionando y se lo conceden en mayo, en mayo ya no necesita 10.000, porque han pasado cuatro meses en los que ha dejado de pagar algunas facturas y nóminas".
Sobre el EPA, ha explicado que "está evitando o retrasando las refinanciaciones" porque "hace que haya un actor más, el Frob, que tiene que autorizar cada operación para que entre en el EPA". Según su propia experiencia, "el Frob tarda un mínimo de dos meses, cuando va de maravilla, pero hay operaciones de cuatro meses y más".
"La agilidad de la banca es fundamental", ha concluido. Varona también ha acusado a la banca de estar en el origen del problema, por haber "cambiado las reglas del juego sin avisar", cuando "bruscamente" dijeron a muchas empresas que dejaban de descontarles facturas o lo iban a hacer en mucha menor medida. "Eso cambia la estructura de la empresa y la ahoga financieramente", ha asegurado.
Hay más culpables
No obstante, para Varona no es la banca la única responsable de que "más del 90 por ciento" de las empresas que van a concurso acaben liquidándose y muchas de las que logran el convenio luego no lo puedan cumplir. "La ley concursal no está funcionando, probablemente porque los actores, todos, no lo estamos haciendo bien", ha manifestado.
Entre estos actores ha citado a empresarios, administradores concursales, asesores, Agencia Tributaria y Seguridad Social, bancos, jueces y periodistas.
"Estamos identificando concurso de acreedores con liquidación y eso es un problema de España, porque en el resto de Europa no ocurre así", ha asegurado. A su juicio, los problemas más graves son la falta de agilidad y la falta de seguridad jurídica. Este segundo problema impide, según ha dicho, que a las subastas de unidades productivas se presenten más inversores.