Comunidad Valenciana

Salvador Martí (Facephi): "Pensamos en una segunda auditoría para tranquilizar"

  • Entrevista al CEO de Facephi Biometría
Salvador Martí, CEO de Facephi Biometría. Foto: Facephi

Salvador Martí Varó (Alicante, 1978) llevaba meses soñando con debutar con su empresa en el MAB, pero el estreno, el 1 de julio, quedó eclipsado por el famoso informe de Gotham City Research sobre Gowex que desencadenó el hundimiento de la compañía de wi-fi. Facephi Biometría, que apenas ha notado el efecto Gowex, alcanzó en los tres primeros días una capitalización de 32 millones de euros, considerable si se tiene en cuenta que la empresa apenas tiene ingresos, ya que todavía no ha firmado su primer contrato.

¿Qué pensó cuando vio el hundimiento de Gowex prácticamente al mismo tiempo que usted tocaba la campana?

Pensé en cómo una compañía con las cuentas supuestamente auditadas es capaz de encontrarse en esa situación.

¿Va a tomar Facephi alguna medida para dar más confianza al mercado?

Facephi va a seguir trabajando como hasta ahora y vamos a luchar por sacar la empresa adelante. No tenemos nada que ver con Gowex por lo que creemos que el pánico que está afectando al MAB llegue a controlarse y a Facephi no le pase factura a la larga. Es por ello que la empresa está pensando contratar una segunda auditoría para tranquilizar a nuestros inversores.

¿Por qué decidieron salir a cotizar en el MAB?

Las empresas que cotizan en bolsa son empresa con un mayor prestigio y visibilidad. Eso es precisamente lo que Facephi buscaba con la incorporación al MAB, prestigio, visibilidad y financiación.

Facephi duplicó su valor en la primera sesión. ¿Le sorprendió la fuerte demanda inicial?

Nosotros esperábamos una demanda alta, pero la verdad que sí nos sorprendió. De hecho, contábamos con un crecimiento del 50 por ciento y al final obtuvimos el 100 por cien, doblamos el valor en la primera subasta y casi el 110 por ciento en la segunda. Algo histórico para la bolsa española.

La empresa salió mediante listing, sin emitir acciones nuevas. ¿Cuándo prevén hacer la primera ampliación de capital?

Nuestra intención es hacerla a finales de año, pero todo dependerá de la evolución y el crecimiento de la compañía. Nos gustaría alcanzar entre 50 y 70 millones de euros de valoración antes de hacerla.

¿En qué consiste el negocio de Facephi?

Facephi es una empresa especializada en el desarrollo y comercialización de software de biometría por reconocimiento facial. Salió a cotizar con un capital 100 por cien español. Tiene sede en Alicante y oficinas comerciales en la ciudad de Panamá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Santo Domingo, Bogotá y la última incorporación, en Silicon Valley, en California. Nuestra tecnología utiliza varios algoritmos propios, lo que nos convierte en propietarios originales del software comercializado, que se denomina FaceRecognition.

¿De dónde vienen los ingresos para la empresa? ¿Cómo se cobra a los clientes?

Los ingresos vienen de la comercialización del producto y su licenciamiento. De todas formas, es ahora cuando empezamos a recoger la cosecha, pues comprar nuestro software conlleva meses de prueba por parte de los clientes y depende de la implementación de sus desarrolladores. Por lo general, solemos facturar a través de nuestros partners y el cobro se realiza en función del proyecto, bien con una tarifa plana o con un pago único. Dependiendo de la aplicación y el escenario donde se quiera implementar la tecnología, las tarifas variarán.

¿Qué competencia tienen a nivel mundial?

Hay muy pocas empresas creadoras de algoritmos por biometría facial, por lo que podemos decir que nuestra competencia más directa es la de las empresas que utilizan la huella dactilar.

Parece que les hacen más caso en Latinoamérica que en Europa.

En Latinoamérica han sido más receptivos con nuestro producto y nos han abierto antes las puertas. Además, la alta tasa de fraude que tienen en estos países les ha generado la necesidad de contratar servicios como el nuestro.

Además de los bancos, ¿qué otros clientes son prioritarios?

No existen clientes prioritarios, sino que atendemos a cualquiera que esté interesado en nuestra tecnología. Cierto es que estamos más centrados en la banca, porque es el sector que tiene más escenarios de aplicación de reconocimiento facial, pero lo que buscamos es que el reconocimiento facial se utilice de forma habitual en la vida de las personas.

Su plan de negocio es conservador, 1,2 millones de ingresos en 2015. ¿A cuánto puede llegar siendo optimistas?

Dependemos de la firma del primer contrato. Una vez la tengamos, esperamos un efecto dominó debido al aumento de la confianza en la biometría facial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky