
Red Eléctrica de España (REE) prevé invertir 428 millones de euros en la Comunitat Valenciana entre 2014 y 2018 en nuevas líneas y subestaciones, según anunciaron este miércoles la delegada de la empresa en Valencia, Maite Vela, y el director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa, Antonio Prada.
La cifra, que no incluye el gasto en matenimiento que realiza cada año REE, podría variar "más bien al alza", ya que está prevista una revisión de la planificación de la red de transporte por parte del Ministerio de Industria y las comunidades autónomas que podría activar algunas inversiones que se aplazaron en 2012, cuando se revisó a la baja el plan al caer la demanda por la crisis.
Prada destacó que estas inversiones "aseguran la calidad y la seguridad del servicio", gracias a que "el mallado de red que tiene España es de los mejores de Europa".
La inversión será de 21,3 millones en 2014 y 63 el año próximo, mientras que los tres siguientes ejercicios estará en más de 110 millones al año.
En el quinquenio anterior, de 2009 a 2013, REE invirtió 410 millones en la red de transporte eléctrico en la Comunitat. Gracias a ello, incrementó un 30,3 por ciento los kilómetros de circuito y un 36,3 por ciento las posiciones.
Entre las instalaciones que han obtenido acta de puesta en servicio en 2013, Maite Vela destacó la subestación de Novelda y la ampliación de la de Rojales, ambas en la provincia de Alicante.
Dificultades en Valencia
En cuanto a la ciudad de Valencia, Vela destacó la complejidad de las obras de las dos subestaciones subterráneas que están en construcción, Parque Central y Aqua, ambas de 220 kilovoltios (kV), que REE considera "fundamentales para la garantía, calidad y fiabilidad del suministro".
De la de Aqua, bajo la rotonda junto al centro comercial del mismo nombre, está en construcción desde el verano de 2012, Vela destacó la complejidad de estos trabajos por el nivel freático existente en Valencia y explicó que ya han construido los muros pantalla hasta una profundidad de 25 metros. Ahora se instalará el sistema de bombeo para empezar las excavaciones intentando sacar la menor cantidad de agua posible para no afectar al nivel freático de la zona. Las obras se contrataron "llave en mano" con Iberdrola.
Según la responsable de REE, las dificultades que conlleva la construcción de instalaciones subterráneas incrementan su coste "entre cinco y diez veces" respecto a la inversión media en una subestación en superficie. En cuanto al tiempo, la de Aqua no estará en servicio hasta "finales de 2016 o principios de 2017", después de más de cuatro años de obras, mientras que una en superficie se construye "en un año o año y medio", según Vela.
La subestación Parque Central, construida bajo el aparcamiento de la estación del AVE, ya está acabada y cuenta con acta de puesta en servicio, a falta de la conexión del cableado, que ya no necesita obra civil.
La de Patraix, en servicio
Preguntada por la subestación de Patraix, que registró una explosión en mayo de 2007, ha confirmado que está en servicio dado que el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) dejó sin efecto a principios de 2012 la orden en la que el Ayuntamiento de Valencia decretó la clausura de la instalación.
Otros proyectos más importantes para los próximos años son los ejes Mezquita-Morella y Morella-La Plana, de 400 kV, para el mallado de la red de transporte en la provincia de Castellón, así como las subestaciones de apoyo a la distribución en ese territorio El Serrallo en Castellón de la Plana y Assegador en Vila-real.
En la provincia de Valencia, la planificación prevé el eje de 220 kV entre las comarcas de La Ribera y La Safor, que incluye las nuevas subestaciones Valle del Cárcer (Villanueva de Castellón), Valldigna (Tavernes de Valldigna) y Gandia.
En Alicante, figuran la subestación Castalla, de 220 kV, para apoyar a la red de distribución de la zona; la línea Torremendo-San Miguel de Salinas 220kV, que mejorará la fiabilidad del suministro del sureste de la provincia de Alicante, y la subestación de Torrevieja y línea San Miguel de Salinas-Torrevieja, que cubrirán el crecimiento de la demanda de Torrevieja y su área de influencia.
Respecto al enlace eléctrico con Baleares, Vela destacó su buen funcionamiento y que ha reportado un ahorro de 50 millones de euros en su primer año de funcionamiento, además de incrementar la seguridad y garantía de suministro en las islas.