Comunidad Valenciana

La comisión de investigación sobre la CAM cumple dos años y medio en las Corts

Fernández Ordóñez, el día de su comparecencia. Foto: Guillermo Lucas

La comisión no permanente de investigación sobre la intervención de la CAM puesta en marcha por las Corts valencianas cumple este lunes, día 16, dos años y medio tras escuchar a un total de 71 comparecientes que han tenido que someterse a las preguntas de los cuatro grupos parlamentarios.

Las Corts valencianas constituyeron el 16 diciembre 2011 esta comisión para conocer el proceso que en julio de ese mismo año llevó al Banco de España a intervenir la caja alicantina.

En un primer momento, se acordó que esta comisión tendría una vigencia de trabajo de seis meses, pero se ha ampliado en varias ocasiones y todavía no se conoce cuándo finalizará.

Por esta comisión han pasado numerosos exmiembros del consejo de administración de la CAM, de la comisión de control y del consejo de dirección, así como representantes de la plataforma de afectados. También han comparecido representantes de la consultora KPMG, el director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Enrique Montes, y el exdirector de este organismo, Enrique Pérez Boada, entre otros.

Algunas de las comparecencias que más expectación causaron se produjeron el 21 de mayo de 2012 cuando intervinieron los exdirectores generales de la CAM, Roberto López Abad y María Dolores Amorós. Esta última rechazó que con el que fuera presidente de la entidad Modesto Crespo cerrara "acuerdo alguno en beneficio propio". En este sentido, aseguró que su retribución "quedó acordada por el consejo de administración, con informe favorable de la comisión de retribuciones, en la sesión que acordó mi nombramiento sin que yo lo conociera".

Ausencias destacadas

Por otro lado, los grupos de la oposición se quejaron de que el PP rechazara las comparecencias de miembros actuales y anteriores del Gobierno valenciano, entre ellos los últimos presidentes de la Generalitat, Eduardo Zaplana, José Luis Olivas, Francisco Camps y Alberto Fabra o los exvicepresidentes del Consell Gerardo Camps, quien era conseller de Economía cuando se produjo la intervención, y Vicente Rambla.

El diputado socialista Ángel Luna tildó "incomprensible" que "a los únicos" que no se han citado "han sido a los responsables políticos de la Comunitat Valenciana", a pesar de que cree que deberían ser "los primeros" en estar ahí.

"La ciudadanía no entiende por qué no vienen estas personas a dar la cara y asumir sus responsabilidades", dijo la parlamentaria de Compromís Mireia Mollà, mientras que el diputado de EUPV Lluís Torró acusó a los 'populares' de no querer "que se llegue a las responsabilidades políticas del Consell".

Por su parte, el parlamentario del grupo popular David Serra replicó que su grupo no está "de acuerdo" con que esta comisión "se convierta en un circo político contra el PP".

Negativas del Banco de España y el FROB

Exdirigentes del Banco de España y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se negaron a comparecer en esta comisión de investigación al entender que el parlamento valenciano "sólo ejerce sus competencias de control y fiscalización en un ámbito autonómico".

Asimismo, el FROB remitió un escrito a la Cámara autonómica en el que recordaba el "deber de reserva o secreto" que tienen sus altos y ex altos cargos.

No obstante, tras varias advertencias de las Corts sobre el delito en el que podrían incurrir si no se presentaban, varios cargos y ex altos cargos acudieron a la cita, entre ellos el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

En la última comisión de investigación, celebrada el pasado día 3, las Corts Valencianes aprobaron por unanimidad de los cuatro grupos parlamentarios aceptar formular sus preguntas por escrito a los inspectores del organismo regulador Pedro González y Ángel Rico, de acuerdo con el "ruego" formulado en este sentido por Linde, a la vista del "tono de colaboración" apreciado.

Por otro lado, los cuatro grupos parlamentarios también alcanzaron un acuerdo sobre la solicitud de ampliación del calendario de trabajo de la comisión -creada para investigar el proceso que llevó a la intervención de la CAM por parte del Banco de España- más allá del presente periodo de sesiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky