
El Ayuntamiento de Gandia (Valencia) ha reinventado su modelo de gestión público-privada del centro comercial urbano, en el que fue pionero con la creación en 1996 de un recargo en el IAE para todos los comercios del Centre Històric cuya recaudación -casi 140.000 euros anuales- se cedía mediante convenio a la Federación de Comerciantes, constituida como cooperativa de servicios, para mejoras en el área comercial y promoción. La supresión del IAE para pymes en 2003 acabó con este sistema.
El nuevo modelo puesto en marcha por el Consistorio se denomina Distrito de Promoción Empresarial y Comercial (Dipec) y está inspirado en los Business Improvement Districts (BID), una figura existente en varios países pero no regulada en España.
En ella, con la aprobación de un ayuntamiento, una asociación de empresarios de una zona delimitada acuerdan por mayoría pagar una tasa o recargo para financiar servicios dirigidos a la promoción de esa zona.
Según explicó el concejal de Promoción Económica de Gandia, Bernardo Mendieta, en una jornada sobre los BID en la Cámara de Comercio de Valencia, se ha calculado "una tasa BID" de 1,81 euros por metro cuadrado al año con el objetivo de recaudar 300.000 euros.
Pide que se legisle rápido
No obstante, la tasa no se puede cobrar porque este tipo de financiación no está regulada en España. Existe un proyecto en el Congreso de los Diputados que el concejal gandiense pide que se apruebe cuanto antes.
Mientras, será el Consistorio el que ponga el dinero y lo gestione, para lo que ha encargado encuestas entre los comerciantes para conocer sus necesidades.
Según Mendieta, en las 20 hectáreas del Centre Històric hay censadas 813 actividades, 574 de ellas en planta baja, que serían las que pagarían la tasa. El 68 por ciento son comercios; el 21 por ciento, hostelería, y el 11 por ciento, bancos y servicios.