Comunidad Valenciana

Martín Martínez (Graphenano): "Un poco de grafeno ahorra hasta el 30% de materia prima"

  • "Del grafeno no se conoce ni el 1% de todo lo que va a salir"
Martín Martínez, fundador de Graphenano. Foto: Guillermo Lucas

Martín Martínez (Yecla, Murcia, 1976) dejó el mundo de los seguros para emprender en nuevas tecnologías, primero con una empresa de biopetróleo (Bio Fuel Systems) y luego con el grafeno, la sustancia que está revolucionando la industria mundial. En 2012 fundó Graphenano en Alicante, con su hermano y varios amigos, y está a punto de inaugurar en Yecla la primera gran fábrica española de grafeno.

¿Cuánto queda por descubrir acerca del grafeno?

Del grafeno no se conoce ni el 1% de todo lo que va a salir. Sirve para muchísimos sectores. Hacia donde miremos puedo decir algo que se está haciendo con grafeno, plásticos, composites, polímeros..., todo lo mejora el grafeno.

Ponga un ejemplo real.

Las prótesis dentales removibles, que por dentro llevan un puente metálico para darle resistencia. En Valencia hay una empresa, Paiprotec, que acaba de terminar un desarrollo que remplaza ese arco por una resina biocompatible con grafeno, permitiendo la absorción de golpes y evitando la ruptura en las personas que tienen bruxismo.

¿En qué investiga Graphenano?

Llevamos más de 30 investigaciones con universidades, centros tecnológicos y empresas en todos los ámbitos, desde el mundo electrónico, con baterías, supercondensadores o bioelectrodos, hasta el de los materiales, con plásticos, fibras de carbono, pintura, metales...

¿Cómo organizan la I+D?

La del grafeno se hace en nuestro departamento técnico en Ciudad Real. Si es investigación de otros materiales, se hace con universidades, las tintas conductoras con la de Alicante, las baterías con la de Córdoba, el papel con la Autónoma de Madrid. Y con empresas. Normalmente estamos las tres partes. Nos viene una empresa que quiere desarrollar algo, y nos ponemos con el grupo que creemos que está mejor en ese campo.

¿Algún éxito?

Graphenano es una de las pocas empresas en el mundo que ha sabido integrar el grafeno dentro del material. Y a partir de ahí hemos sido los únicos en tenerlo integrado en algunas resinas, como el casco del equipo ciclista Movistar, hecho por la empresa Catlike, de Yecla, o en las pinturas de Iedisa.

¿Y en electrónica?

Las baterías. Tenemos un acuerdo con la Universidad de Córdoba, que con la empresa Galol ha conseguido hacer unas baterías que duran tres veces más que las de litio. Se cargan mucho más rápido y con un 40% del peso actual. Los coches utilizan baterías de plomo para el motor de arranque que miden unos 20 centímetros y pesan 13 kilos. La nuestra es un poco más grande que un cubo de Rubik, pesa menos de un kilo y puede llegar a durar 20 o 30 años. Eso lo extrapolas a un Tesla, que tiene una autonomía de casi 600 kilómetros, y con nuestra batería sería de 1.500 kilómetros y cargaría en 12 minutos si la red lo permitiese. Ya tenemos los prototipos con pilas de botón y se están haciendo para coches.

¿Cuándo habrá teléfonos flexibles?

En un teléfono se pueden mejorar muchas cosas con un poco de grafeno. La pantalla consumiría menos, la antena tendría mayor recepción, Nokia ha patentado una cámara de 40 megapíxeles con grafeno, la batería tendría tres veces más autonomía y se cargaría en 12 minutos, la placa interna tendría mucha más conductividad y se calentaría menos. Se está estudiando todo, pero una empresa como Apple no se puede permitir tener que llamar a revisión 50 millones de teléfonos porque le ha fallado algo. Hay que hacer muchas pruebas y por eso en el mundo de la electrónica van un poco más lentos que en el de los materiales. Pero no tardará.

¿Y es más barato?

Sí. Cuando añadimos grafeno a una pintura estamos añadiendo muy poco porcentaje y evita que se tengan que usar otros materiales. Es el material más ecológico de manera pasiva, porque evita que se utilicen otros. Hay un material de altísimo consumo que aún no puedo revelar que echándole un 0,5% de grafeno el fabricante se ahorra un 30% de materia prima. Con las resinas en la fibra de carbono pasa algo parecido. Esto nos permite, por la capacidad que tenemos de producción y nuestra escala industrial, venderlo más barato que la competencia para que el producto final sea rentable.

¿Hay conciencia en el empresariado de la importancia del grafeno?

Aún hay que convencerlos. El problema es que creen que el grafeno va a tardar muchos años en meterse en aplicaciones porque no hay empresas que puedan fabricarlo a nivel industrial. Nosotros les decimos: ya podemos fabricarte a gran escala e introducirlo en tu proceso productivo, y te vas a diferenciar de cualquier empresa del mundo.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jm
A Favor
En Contra

No lo digas muy alto, que ya vendrá alguien a joderte diciendo que el grafeno es contaminante o que mata a los negritos. Estamos en España

Puntuación 30
#1
PETER
A Favor
En Contra

CREO QUE EN CANARIAS QUIEREN PROHIBIR LA PRODUCCION DE GRAFENO PORQUE AFECTA NEGATIVAMENTE AL TURISMO.

Puntuación 33
#2
Manda huevos
A Favor
En Contra

En Canarias, nos hemos vuelto ji li po llas ,

y estamos deseando , que venga el ministro Soria junto con los trileros de REP SOL ,

a llevarse 100.000 barriles diarios de petróleo ,

y que se queden con todo el valor añadido para REPSOL y sus accionistas ,

dejando a los Canarios jo di dos , y con un 30% de paro.

.

Puntuación -16
#3
A Favor
En Contra

uuuif baterías para coches eléctricos con autonomía de 1500 km de carga en 12 minutos...eso es la leche para el futuro, pero malo para Repsol y compañía, me alegro mucho!!!

Puntuación 51
#4
Pedro
A Favor
En Contra

Con estas personas se sale del agujero.

Puntuación 42
#5
la canalla
A Favor
En Contra

uuuuuuuuuuhhhhhhhhhhh , que miedo ,

baterias de grafeno , 1000 veces más eficientes en capacidad de carga .

Me veo con un scooter electrico de 20 CV , en 5 años , paseando por los lugares singulares de mi gran ciudad.

Puntuación 16
#6
elcolega2
A Favor
En Contra

Debajo de casa que la tengo jiji grandes y enhorabuena.

Puntuación 3
#7
Pliplasplus
A Favor
En Contra

Este individuo y su hermano, están montando una planta de producción de Grafeno en Yecla desde 2012, pero no han movido ni una piedra.....

Han conseguido producir Grafeno en serie, en bovinas, pero nadie lo ha visto

Tienen una planta de produccion en Ciudad Real, pero nadie la conoce

Y salen cada 2 x 3 en prensa, a eso se llama aprovechar inercias, y el Grafeno esta de moda

Puntuación 21
#8
samael
A Favor
En Contra

Mi querido #3, mucho mejor que vengan los marroquíes y, dentro de sus aguas territoriales, pinchen la misma bolsa de potróleo. Pero claro, al estar 100 Km más alejado ya no afectará al turismo... sois patéticos.

Puntuación 33
#9
hay que ver
A Favor
En Contra

CON MENTALIDADES COMO LAS DEL 3ESTARIAMOS EN LA Edad Media o en la de PIEDRA

Puntuación 18
#10
Manda cuuuuujons
A Favor
En Contra

Han pasado LA CENSURA , y han quitado la mitad de los comentarios.

No les interesa , que podeamos hablar no libertad.

.

Puntuación 1
#11
Todo es posible
A Favor
En Contra

Sres. todo cabe y a su debido tiempo.

Si bien con políticas medioambientales severas, se puede extraer petróleo, el Grafeno es compatible con las nuevas tendencias industriales y compartir mundo hasta que el petróleo solo sea una materia prima para tintes, asfaltos, prensas textiles, pinturas y demás artículos en donde SI es necesario. Será entonces cuando el grafeno se implantará como conductores, dispositivos de almacenamiento eléctrico, estructuras resistentes, etc....

No seamos mas papas que el papa, y démonos cuenta que poco a poco se deben ir cambiando tendencias industriales, para convertirnos en un país limpio y viable para todos.

Puntuación 13
#12
Sean
A Favor
En Contra

comentario 2 Peter: Los canarios vivimos del turismo, y no del petróleo, porque aquí no vamos a ver nada, salvo, en caso de accidente, un problema serio en las costas. Nuestra agua potable proceden de potabilizadoras, no de lluvia. El mar aquí, es muy potente, por lo que, si pasó algo serio en el Golfo de México, aquí sería una catástrofe. El canario parece tonto, pero no lo es.

Puntuación -4
#13
Arinaga
A Favor
En Contra

Como se nota , la respuesta de los perros de presa del Cacatua ,

Desde que metió la pata hasta el corvejón en Argentina , está que no mea.

Y no tiene cojones, para comenzar con las reservas del presal , light en un país democratico ,

No tiene ni cojones , ni huevos , ni nada de nada ,...es un cobarde ventajista.

Canario.

Puntuación 0
#14
jean-pierre
A Favor
En Contra

¿Dónde y cómpo se extrae?

Puntuación -1
#15
juan
A Favor
En Contra

Por lo visto los canarios exigen a Repsol una paguilla de 1,200 euros por cabeza, para que puedan seguir bajo la platanera tocandose la barriguita. Una concedida la paguilla ya no habrá problema ecológico. Mi niiiño venga pacá.

Puntuación 1
#16
Cerezo
A Favor
En Contra

pero si el grafeno sale del petroleo como el plastico duro no le veo el ahorro

Puntuación -3
#17
El cacatua
A Favor
En Contra

1 Las cuentas claras y el chocolate espeso ,

3.600 M$ anuales.



Os van a dar por el Bebe ,... como en Vaca Muerta , lo visteis pero no lo catasteís. Y os va a quedar el sabor agrío de la derrota en el gesto.

Puntuación 1
#18