
La Generalitat valenciana ha elegido a la consultora KPMG para diseñar el proceso de extinción de unos 1.650 contratos de Radiotelevisión Valenciana (RTVV), que dejó de emitir el pasado 29 de noviembre.
Dado que afectará a la totalidad de la plantilla y el motivo es evidente, se trata de un expediente de regulación de empleo (ERE) que, en principio, será más sencillo que el diseñado por Garrigues en 2012 y ejecutado por la empresa pública a lo largo de un año con numerosas irregularidades, según el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que lo anuló el pasado 5 de noviembre y obligó a readmitir a los 952 afectados.
Después del cese definitivo de las emisiones de radio y televisión, toda la plantilla, excepto un centenar de personas de mantenimiento y administración, está de permiso retribuido a la espera de que se ejecute el ERE de extinción, que no se prevé que concluya antes de marzo. El coste salarial mensual de toda la plantilla es de unos 5,5 millones de euros.
El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, explicó el pasado viernes que "hay unos plazos marcados por ley en los que para liquidar una sociedad se tiene que producir un mes de negociaciones".
Es muy probable que la empresaofrezca una indemnización de 20 días por año trabajado y el comité de empresa pida 45, por lo que el asunto acabará en los tribunales, donde ya se han presentado numerosas demandas y recursos contra los pasos dados por la Generalitat para cerrar RTVV.
Negociaciones con RTVE
El propio Fabra confirmó el martes que negocia con Radiotelevisión Española (RTVE) "una desconexión mayor" para ofrecer programación de su comunidad, de servicio público y en valenciano, con el fin de llenar el hueco que dejó Canal 9. En este sentido, afirmó que el papel de las televisiones autonómicas "no es hacer competencia a las televisiones nacionales, sino contar lo nuestro y hay que hacerlo de forma eficiente".
Fabra se mostró convencido de que el modelo de 'ventanas' regionales en la rejilla de RTVE es "el que van a tener que seguir otras comunidades autónomas para ser más eficientes en cuanto al gasto y seguir dando la información que se vaya generando en cada comunidad autónoma".